https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/issue/feed Revista de Salud Ambiental 2024-06-16T22:09:06+02:00 José María Ordóñez Iriarte rsa.editor@diffundit.com Open Journal Systems <p>La <strong>Revista de Salud Ambiental</strong>, órgano de la <a href="http://salud-ambiental.com/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Salud Ambiental</a>, de la <a href="https://www.facebook.com/sociedadeportuguesadesaudeambiental/" target="_blank" rel="noopener">Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental</a> y de la <a href="https://www.sibsa.org" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental</a>, <span style="font-size: 0.875rem;">pretende actuar como publicación científica en el ámbito de las disciplinas destinadas a proteger la salud de la población frente a los riesgos ambientales y, </span>a su vez, permitir el intercambio de experiencias, propuestas y actuaciones entre los profesionales de la Sanidad Ambiental y disciplinas relacionadas como son la Higiene Alimentaria, la Salud Laboral, los laboratorios de Salud Pública, la Epidemiología Ambiental o la Toxicología Ambiental.</p> https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1708 Ser o no ser... de SESA 2024-06-16T21:56:42+02:00 Isabel Marín Rodríguez rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1634 Efectos de microplásticos en vertebrados acuáticos de América Latina y el Caribe 2024-01-26T16:46:29+01:00 Florencia E. Plaul fplaul@undav.edu.ar Franco Cecchetto cecchefranco@gmail.com Florencia E. Fernandez ffernandez@agro.uba.ar Luciana Gallo gallo@cenpat-conicet.gob.ar Sebastián Grondona sebastiangrondona@gmail.com Mercedes Lourido mechilourido17@gmail.com Paola M. Ondarza pmondar@gmail.com Monica Primost monica.primost@gmail.com Nicolas D. Vazquez vazqeznd@gmail.com Natalia Cappelletti cappellettin@hotmail.com Karina S. B. Miglioranza kmiglior@gmail.com <p>La presencia de micro (MPs) y nanoplásticos (NPs) ha sido objeto de exhaustivos estudios a nivel mundial. Sin embargo, la investigación enfocada en evaluar las consecuencias ecotoxicológicas de la exposición en ecosistemas es limitada, especialmente en especies presentes en la región de América Latina y el Caribe. En tal sentido, se llevó a cabo una revisión sistemática de la información disponible sobre los efectos de MPs y/o NPs en organismos acuáticos de esta región. Desde el año 2001, los MPs han sido identificados como contaminantes de preocupación emergente. A lo largo del tiempo, se observó un incremento marcado de estudios que documentan su presencia en organismos, destacando a Brasil como uno de los países con mayor número de investigaciones a nivel regional. Entre los polímeros más estudiados para evaluar los efectos toxicológicos se encuentran el poliestireno y el polietileno, y en menor medida otros compuestos y mezclas. Estudios realizados en diversas especies de vertebrados acuáticos, han revelado una amplia diversidad de efectos en los organismos, siendo la clase Pisces el grupo más estudiado. Alteraciones inmunológicas y neurológicas, cambios en el comportamiento reproductivo, genotoxicidad y la modificación de la ingesta de alimentos son algunos de los efectos comúnmente documentados. En América Latina y el Caribe, intensificar la investigación sobre los efectos de MPs y NPs emerge como un imperativo estratégico. Este esfuerzo no solo expandirá el conocimiento acerca de las dinámicas específicas de estos contaminantes a nivel regional, sino que también enriquecerá la comprensión global de esta problemática en constante crecimiento.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1632 Tratamiento universal contra los microplásticos 2024-04-19T20:27:41+02:00 Raquel Parra Sanchez raquel.parra@captoplastic.com Belen Carboneras Contreras belen.carboneras@captoplastic.com Patricia Dominguez Barrio patricia.dominguez@captoplastic.com Amparo Fernández Benito amparo.fernandez@captoplastic.com <p>Son muchos los desafíos asociados a los microplásticos (MPs), destacando su presencia y efectos perjudiciales tanto en la salud humana como en el medio ambiente. Este trabajo presenta una posible solución propuesta por Captoplastic S.L (Captoplastic), una tecnología de captura y control de MPs en cualquier medio acuoso que se basa en la aglomeración y separación magnética de las partículas, logrando una alta eficacia de eliminación. También, se describe un método propio patentado por Captoplastic para el control de los MPs en cualquier muestra de agua, abordando las limitaciones actuales en las técnicas analíticas existentes, como el análisis en muestras complejas. Este estudio también determina la presencia y concentración de MPs en el vertido de una estación depuradora de agua residual urbana (EDAR). Se detalla la metodología utilizada, desde la preparación de muestras hasta los resultados experimentales, demostrando la efectividad del método en la detección y cuantificación de MPs en muestras reales de aguas residuales, validando la recuperación de estos contaminantes en un 96 %. Este avance tecnológico se presenta como una respuesta efectiva y prometedora para enfrentar el desafío global de la contaminación por MPs.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1625 Respiramos plástico: detección de microplásticos en el sistema respiratorio humano 2024-03-27T07:58:49+01:00 Javier Bayo javier.bayo@upct.es Carlos Baeza-Martínez baezamartinez.c@gmail.com Miguel Gonzáez-Pleiter mig.gonzalez@uam.es Eduardo García-Pachón egpachon@gmail.com Joaquín López-Castellanos joaquin.lopezcastellanos@upct.es Marta Doval marta.doval@upct.es Asunción Guillén asuncion.guillen@gmail.com Carmen María Vidal carmen.vidal@gmail.com <p>Se han detectado microplásticos en todos los compartimentos ambientales, incluida la atmósfera, aunque, de momento, pocos estudios los han investigado en el tracto respiratorio humano. En este artículo recogemos los resultados del análisis de microfibras plásticas en la vía aérea inferior de 44 pacientes adultos con distintas patologías respiratorias, empleando para ello el fluido obtenido del lavado broncoalveolar como método mínimamente invasivo. Se ha estudiado la relación entre hábitos de vida y parámetros fisiológicos y médicos de los pacientes y sus concentraciones en microfibras plásticas aisladas del tracto respiratorio Los resultados mostraron una concentración media de microfibras plásticas de 9,18 ± 2,45 MF/100 ml BAL, con un tamaño medio de 1,73 ± 0,15 mm y una dimensión máxima de 9,96 mm, correspondiente a una fibra poliacrílica. Aparecieron diferencias estadísticamente significativas con el sexo, la edad, el hábito tabáquico, el tipo de ocupación y el diagnóstico por rayos X del paciente, entre otras. Se hacen necesarios más estudios para dilucidar los efectos negativos que estos microcontaminantes pueden tener sobre el sistema respiratorio humano y sus enfermedades asociadas.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1649 Consolidación de SEPIA, una red científica nacional para estudiar y proponer medidas de mitigación de los impactos de los plásticos en ecosistemas de Argentina 2024-04-20T07:41:33+02:00 Jorge Eduardo Marcovecchio jorgemar@gmail.com Ana Carolina Ronda acronda@criba.edu.ar Andrés Hugo Arias aharias@criba.edu.ar <p>La adopción de plásticos por parte de la sociedad humana como sustituto de los materiales tradicionales se ha expandido casi exponencialmente en todo el mundo desde la década de 1950. Su durabilidad es una de sus características distintivas y es esta propiedad -combinada con la falta de voluntad o la incapacidad para manejarlos de manera efectiva al final de su vida útil- la que los ha transformado en un problema ambiental global. Solo en las últimas décadas se ha prestado la debida atención a la escala e importancia del problema y se comenzó a entender que la basura del plástico en todos los ambientes puede considerarse una preocupación seria para la humanidad. Argentina, con su rica diversidad de ecosistemas, no es inmune a esta problemática. En los últimos diez años han surgido numerosos grupos de investigación en Argentina que se ocupan de evaluar la presencia, distribución e impacto de la basura plástica (particularmente de los microplásticos -MPs-) en distintos ecosistemas, con énfasis en los acuáticos. Con el tiempo, este proceso derivó en la creación de una red científica nacional denominada SEPIA (SciEnce for Plastic Impact Argentina) la cual tiene como objetivo convocar a diversos grupos de investigación enfocados en el estudio de la contaminación plástica. Su meta es optimizar los resultados de investigación para que sirvan como base en la gestión de residuos plásticos por parte de los tomadores de decisiones. En este artículo se detalla la historia, el desarrollo y la consolidación de SEPIA, así como su proyección para el futuro.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1636 Inspección de microplásticos en aguas de consumo en España y la Unión Europea 2024-02-10T07:58:05+01:00 Rafael Marín Galvín rmargal@emacsa.es <p>En el recientemente aprobado RD español 3/2023 sobre aguas de consumo humano, adaptación de la primitiva Directiva UE 2020/2184, se incluye en su artículo 19 la denominada Lista de Observación que engloba los denominados «contaminantes de preocupación emergente que se consideren un riesgo para la salud». Así, en el apartado 4 del Anexo IV del reseñado RD, se publica la Lista de Observación nacional con las referencias a 17b-Estradiol, nonilfenol, azitromicina y diclofenaco, indicándose literalmente además que «los microplásticos se incluirán en la lista cuando la Comisión Europea adopte una metodología normalizada para medir los microplásticos en el agua de consumo». Este artículo tiene un doble objetivo: (i) pasar revista a la última posición sobre el tema publicada por la UE en septiembre de 2022 desde el organismo que se ocupa de este tipo de cuestiones, el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (conocido por sus siglas inglesas como JRC); (ii) en segundo lugar, se recogerán los más recientes resultados sobre MP en aguas españolas. En este sentido, los tipos de microplásticos (MP, en adelante) mayoritariamente encontrados fueron poliéster (PES), polipropileno (PP) y polietileno (PE), detectándose, asimismo, poliestireno, ABS y poliamida. Además, los MP reducían su concentración en una ETAP desde agua bruta a (0,96 MP/L) tras filtración por arena, carbón activo granular y ósmosis inversa en más del 93 % respecto al agua cruda de entrada a planta. Finalmente, las concentraciones de MP en aguas de consumo fueron muy bajas, entre 0 y 0,05 MP/L, con un promedio de 0,01 MP/L.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1704 Ante el desafío global de la contaminación por microplásticos 2024-06-15T14:21:27+02:00 Ana Carolina Ronda rsa@diffundit.com Susana García rsa@diffundit.com <p>No disponible</p> 2024-06-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1711 Ampliación del programa de revisión de sustancias activas biocidas 2024-06-16T22:07:01+02:00 Marisa González Márquez rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1709 Conclusiones del XVII Congreso Español y VII Iberoamericano de Salud Ambiental y V Jornada de Aerobiología 2024-06-16T21:59:38+02:00 José Vela Ríos rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1624 Determinación de las temperaturas de definición de ola de calor en España a nivel isoclimático: evolución temporal de sus duración e intensidad en la década 2009-2018 2024-02-03T08:22:15+01:00 José Antonio López Bueno jalopez@isciii.es Paula Alonso alonsocarbayopaula@gmail.com Miguel Ángel Navas Martín manavas@isciii.es Isidro Juan Mirón ijmiron@jccm.es Fernando Belda fbeldae@aemet.es Julio Díaz j.diaz@isciii.es Cristina Linares clinares@isciii.es <p>Siguiendo las recomendaciones de la OMS para la implementación de los Planes de Prevención en Salud Pública frente a los impactos de las altas temperaturas, se ha calculado la temperatura de definición de ola de calor (Tumbral) en 182 zonas isoclimáticas (IZ) en España. Para su determinación se han analizado, como variable dependiente, los datos de mortalidad diaria por todas las causas (CIE-X: A00-R99) en cada una de las IZ durante el periodo 2009-2018. La variable independiente la constituye el valor medio de la temperatura máxima diaria de los meses de verano de los observatorios meteorológicos de cada IZ. Mediante modelos Box- Jenkins se determinan las anomalías de mortalidad y mediante diagramas de dispersión se relacionan dichas anomalías con las temperaturas a las que estas ocurren, de este modo se determina la Tumbral en cada IZ. Se ha calculado cuántas olas de calor se producen en cada IZ, cuál ha sido su intensidad y se ha analizado su evolución temporal en este periodo.</p> <p>Los resultados muestran que en el 52,5 % de las IZ el percentil de la serie de temperaturas máximas de los meses de verano al que corresponde la Tumbral determinada está por debajo del percentil 95 de la definición de ola de calor meteorológica; solo coincide en 30,7 % de los casos. La distribución geográfica de estos percentiles muestra una gran heterogeneidad como consecuencia de los factores locales que influyen en la relación temperatura-mortalidad. La evolución del número de olas de calor analizadas, indica que estas han aumentado de forma global en España a un ritmo de 3,9 olas por década y su intensidad media anual lo ha hecho a un ritmo de 9,5 ºC/década. Estos valores en la evolución temporal son superiores a los encontrados al analizar la evolución de las olas de calor meteorológicas basadas en el percentil 95. El comportamiento geográfico por IZ de esta evolución temporal también es heterogéneo.</p> <p>A la vista de los resultados obtenidos en este estudio, es necesario utilizar una definición de ola de calor basada en estudios epidemiológicos temperatura-mortalidad y no en valores basados en percentiles meteorológicos para analizar y prevenir el impacto en salud de las olas de calor que viene determinado por factores locales. La evolución temporal en el número de días de ola de calor y la intensidad media anual de estas olas de calor basadas en el umbral epidemiológico es superior al de las olas de calor meteorológicas. Esto podría estar minimizando los impactos estimados para la salud en el análisis de los futuros impactos atribuibles al calor.</p> 2024-06-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1238 Distribución y frecuencia de las diferentes especies y serogrupos de Legionella aisladas por cultivo en instalaciones de riesgo por legionelosis. La experiencia del Laboratorio de Salud Pública de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 2023-07-24T14:04:00+02:00 Javier Checa Raya jchecar@l-h.cat Rafael del Hoyo Pastor rdelhoyo@l-h.cat Iago Carbonell Sánchez icarbonell@l-h.cat Inés Martí Casanovas imarti@l-h.cat <p>La <em>Legionella</em> es la bacteria causante de la legionelosis y constituye un notable problema de salud pública. El objetivo de este estudio es establecer la distribución y frecuencia de las diferentes especies y serogrupos de Legionella obtenidos de las muestras analizadas en el Laboratorio de Salud Pública de L’Hospitalet durante el período 2002-2019. Se analizaron 3 935 muestras de agua procedentes de instalaciones con probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella mediante el método ISO 11731:1998. Se determinaron número y porcentaje de <em>Legionella</em> spp., <em>L. pneumophila</em> serogrupo Sg 1 y <em>L. pneumophila</em> Sg 2-14 por tipo de instalación y por año. Los resultados indican que las instalaciones con mayor presencia de <em>Legionella</em> son las que incluyen sistemas de agua caliente sanitaria (ACS), (36,4 %). Los sistemas de agua fría sanitaria (AFS) también han de ser considerados lugares propicios para el crecimiento de Legionella (17 %), junto con los sistemas de riego por aspersión (13,5 %). De la totalidad de las muestras positivas halladas en las instalaciones (21,5 %), <em>L. pneumophila</em> es la más aislada en cultivos (70,5 %) y el serogrupo más frecuentemente encontrado es el 2-14 (34,2 %), seguido del Sg 1 (26,4 %). Esto es contrario a lo encontrado en la mayoría de estudios publicados, ya que citan al Sg 1 como el más frecuente en muestras ambientales. Estos aspectos avalarían la necesidad de ampliar el espectro de diagnóstico de la enfermedad en pacientes ya que la mayoría de hospitales utilizan antígeno en orina, cuya principal limitación es que solo detecta <em>L. pneumophila</em> Sg 1.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1646 Descripción de cuatro casos por mordedura de araña atribuibles a Loxosceles rufescens (Araneae, Sicariidae) en España: revisión bibliográfica, identificación, biología, vigilancia y control integrado 2024-02-22T08:51:13+01:00 Mikel alexander González mikel_alexander86@hotmail.com Carlos Pradera carlos.pradera@Anticimex.com.es Rubén de Blas rubenphobia@gmail.com Juan Emilio Testa juanemilio.testaromero@osakidetza.eus Miguel Angel Miranda ma.miranda@uib.es Carlos Barceló carlos.barcelo@uib.es <p>A pesar de la mala fama y reputación de las arañas, la realidad es que su mordedura ocurre de manera accidental y es peligrosa únicamente en un número muy limitado de casos. Sin embargo, durante los últimos años se está observando un aumento significativo de los casos de mordeduras en España, principalmente atribuidas a la especie <em>Loxosceles rufescens</em> (Dufour,1820), vulgarmente conocida como la araña reclusa mediterránea, cuyo veneno citotóxico, proteolítico y hemolítico, puede producir lesiones en la piel y causar un cuadro clínico conocido como loxoscelismo. En este estudio presentamos cuatro casos humanos de mordedura presuntivamente por <em>L. rufescens</em> en Mallorca, Gerona y Bizkaia, con diferente tipo de clínica y evolución tras la mordedura. Además, se aporta una sucinta revisión sobre otros casos de mordeduras ocurridos en España, orientaciones en la identificación de <em>L. rufescens</em>, así como de su biología, vigilancia, control integrado y tratamiento médico. El principal objetivo del presente artículo es arrojar información objetiva sobre estos artrópodos cuya aparición resulta cada vez más evidente, así como sensibilizar a la sociedad y concienciar a las autoridades de la necesidad de incluir a esta especie en los programas de vigilancia y control de plagas urbanas, ya que se trata de un problema de repercusión en la salud pública del ámbito privado y público.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1521 Diagnóstico espacial de los espacios verdes públicos en la ciudad de Concepción del Uruguay. Una aproximación a la evaluación de la equidad espacial 2023-12-11T19:35:42+01:00 Ana Laura Gervasoni ana.gervasoni@uner.edu.ar Ana Belén Figueredo ana.figueredo@uner.edu.ar Francisco Savoy francisco.savoy@uner.edu.ar Laura De Gracia laura.degracia@uner.edu.ar Francisco Chesini fran.chesini@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Los espacios verdes públicos (EVP) son elementos fundamentales en el modelo de ciudad sustentable, desempeñando diversas funciones ambientales, ecosistémicas y sociales. Su calidad y accesibilidad son factores clave para maximizar sus efectos positivos en la salud humana. El presente estudio se realizó en la ciudad de Concepción del Uruguay, Argentina, con el objetivo de describir la situación de los EVP en relación a su distribución, dimensión y accesibilidad espacial, mediante un enfoque descriptivo cuantitativo. Primero, se identificaron y clasificaron los EVP a partir de imágenes satelitales y salidas de campo. Luego se cuantificó la cobertura a nivel global, estratificando según radios censales. Se realizó un análisis de proximidad utilizando diferentes distancias de acceso a los EVP según tamaño y se calculó la población con cobertura simultánea de tres de ellos. Posteriormente, se evaluaron las diferencias en la superficie de los espacios verdes según las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de los hogares en cada área censal mediante pruebas estadísticas. Finalmente, se analizó el patrón de distribución espacial de los EVP mediante autocorrelación espacial y se realizaron pruebas estadísticas para evaluar la existencia de agrupamientos espaciales significativos. El 34 % (24 928 habitantes) de la población cuenta con cobertura simultánea a tres tipos de EVP. No existe una asociación significativa entre el tamaño, ni la cantidad de los EVP con el porcentaje de hogares con NBI según radio censal (p &lt;0,01). Los resultados pueden ser útiles para la planificación y gestión de estos espacios, así como para abordar desafíos relacionados con la equidad espacial y la sustentabilidad urbana.</span></p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1653 Enfoque para evaluar la influencia de una planta de valorización energética: estudio de un caso en Gipuzkoa (País Vasco, España) 2024-04-03T06:33:18+02:00 Loreto Santa-Marina l-santa@euskadi.eus Amaia Irizar amaia.irizar@ehu.eus Aitana Lertxundi aitana.lertxundi@ehu.eus Nerea Urbieta n-urbietamacazaga@euskadi.eus Ziortza Barroeta ziortza.barroeta@ehu.eus Alba Jimeno-Romero alba.jimeno@ehu.eus Miren Begoña Zubero mirenbegona.zubero@ehu.eus Jesus Ibarluzea j-ibarluzea@euskadi.eus <p>En la Unión Europea, la creciente generación de residuos, junto con las dificultades para encontrar nuevos lugares para su eliminación, han llevado a optar por la incineración como alternativa a la gestión de residuos no reutilizables o reciclables, valorizándolos y generando energía. La incineración de residuos, sin embargo, genera una serie de contaminantes que se han asociado con efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. Varios estudios han analizado el impacto que producen las plantas de valorización energética, comparando la concentración de contaminantes tanto en el aire como en muestras biológicas donadas por la población que vive cerca y lejos de estas instalaciones. Una limitación notable en la investigación existente es la escasez de datos de referencia sobre dioxinas, furanos y PCB en el aire y en la población general antes del inicio de operaciones de la planta. Estos datos facilitan comparaciones significativas con los niveles posteriores a la puesta en marcha. Este artículo delinea la metodología empleada para evaluar el impacto en la calidad del aire y la salud pública resultante de la implementación de una instalación de recuperación de energía a través de una incineración de residuos urbanos (planta de conversión de residuos en energía) en Gipuzkoa, ubicada en el País Vasco, España. Esta metodología incluye la medición de los niveles de contaminantes en el aire, el nivel de exposición de la población mediante la medición de la carga corporal de contaminantes y las concentraciones en el suelo y en los alimentos de producción local. Además, se ha evaluado el estado de salud de la población tanto a corto como a largo plazo, así como la valoración del riesgo por exposición a la contaminación atmosférica.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1630 Desigualdades socio-territoriales en el periurbano: un análisis de habitabilidad en Concepción del Uruguay, Entre Ríos 2024-03-07T08:08:48+01:00 Valeria Andrea Belmonte valeria.belmonte@uner.edu.ar Ana Laura Gervasoni ana.gervasoni@uner.edu.ar Ricardo Raúl Azario ricardo.azario@uner.edu.ar Cielo Milagros Boffelli cielo.boffelli@uner.edu.ar Jorge Sebastian Farabello jorge.farabello@uner.edu.ar Rafael Luján Blanc rafaellujanblanc@gmail.com <p>Las áreas periurbanas representan un continuum entre lo rural y lo urbano, caracterizado por una compleja interacción de elementos sociales e institucionales. Este estudio se centra en analizar las condiciones de habitabilidad en áreas periurbanas de Concepción del Uruguay, Argentina, que han experimentado un desarrollo desordenado y sin planificación. Mediante la aplicación de indicadores objetivos y subjetivos se buscó comprender las disparidades socio-territoriales y los patrones locales de identificación espacial influyentes en la calidad de vida de la población.</p> <p>Los resultados revelan carencias significativas en aspectos clave como la calidad sanitaria, la vulnerabilidad ambiental y la accesibilidad urbana. La gestión deficiente de aguas y cloacas, junto con servicios irregulares de recolección de residuos urbanos, así como, la localización de viviendas cercanas a zonas industriales y vertederos de desechos que plantea desafíos sustanciales para el bienestar de los habitantes.</p> <p>La falta de acceso a equipamientos educativos, de salud, espacios verdes y transporte público se destaca como un problema generalizado. Se revela una satisfacción mayoritaria con la calidad del aire, agua y suelo. Sin embargo, se registran bajos niveles de satisfacción en lo que respecta a los servicios de agua potable y saneamiento. En cuanto a la percepción de riesgo ambiental, varía ampliamente debido a la cercanía a industrias o el desconocimiento.</p> <p>En conclusión, estas condiciones plantean desafíos significativos para mejorar la calidad de vida de la población periurbana. Se requieren estrategias de planificación y desarrollo sostenible que aborden estas deficiencias y promuevan un entorno más saludable y accesible para sus residentes.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1351 Estudio del riesgo químico sobre la salud de las personas y las condiciones sanitarias y ambientales de los procesos de fundición y refinación de oro en el municipio de La Llanada, Colombia 2023-11-12T14:21:43+01:00 Sebastián Zarama Medina jzarama@udenar.edu.co Freddy Pantoja-Timaran fpantoja@udenar.edu.co <p>En el departamento de Nariño, región privilegiada por su riqueza en oro de veta, su extracción, beneficio, fundición y refinación se realizan a través de tecnologías pequeñas y medianamente mecanizadas con altos riesgos y costos económicos, sociales, sanitarios y ambientales. En el municipio de la Llanada, la fundición y refinación de oro se realiza mediante la técnica conocida como fundición directa con el uso de sustancias químicas. El objetivo de la investigación fue realizar un análisis acerca del riesgo químico sobre la salud de las personas y el medio ambiente de las principales sustancias que se utilizan en la fundición y refinación del oro a pequeña escala mediante una revisión bibliográfica, recolección y análisis de datos basados en la visita de tres establecimientos de fundición y refinación de oro en el municipio de La Llanada (Nariño) en Colombia. Este análisis se ajustó de acuerdo al cálculo de nivel de riesgo expuesto en la Guía Técnica Colombiana GTC-45. Entre los resultados se encontró que: las condiciones sanitarias y de trabajo en la mayoría de establecimientos es baja o nula; en todos los establecimientos de fundición, el residuo mayoritario corresponde a las emisiones gaseosas, para cuyo control, no cuentan con las instalaciones técnicas adecuadas. Es imperativo implementar, de manera urgente en La Llanada, medidas técnicas de prevención y mitigación de riesgos sanitarios y ambientales y una campaña de sensibilización y capacitación con el apoyo de instituciones estatales. El manejo de reactivos, su almacenamiento y la disposición final de los residuos sólidos y líquidos se debe corregir y mejorar.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1707 One Health desde la farmacia: uniendo fuerzas por la salud global 2024-06-16T21:52:03+02:00 Inmaculada Castillo Lozano rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1712 La ruta correcta 2024-06-16T22:09:06+02:00 Fernando Díaz-Barriga rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1710 Noticias y revisión bibliográfica 2024-06-16T22:03:45+02:00 Rafael J. García-Villanova rsa@diffundito.com <p>No disponible.</p> 2024-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental