Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa <p>La <strong>Revista de Salud Ambiental</strong>, órgano de la <a href="http://salud-ambiental.com/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Salud Ambiental</a>, de la <a href="https://www.facebook.com/sociedadeportuguesadesaudeambiental/" target="_blank" rel="noopener">Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental</a> y de la <a href="https://www.sibsa.org" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental</a>, <span style="font-size: 0.875rem;">pretende actuar como publicación científica en el ámbito de las disciplinas destinadas a proteger la salud de la población frente a los riesgos ambientales y, </span>a su vez, permitir el intercambio de experiencias, propuestas y actuaciones entre los profesionales de la Sanidad Ambiental y disciplinas relacionadas como son la Higiene Alimentaria, la Salud Laboral, los laboratorios de Salud Pública, la Epidemiología Ambiental o la Toxicología Ambiental.</p> Sociedad Española de Salud Ambiental es-ES Revista de Salud Ambiental 1577-9572 <p class="p1">Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <ol> <li>La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.</li> <li>Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.</li> <li>En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.</li> </ol> Aplicación de geotecnologías para el sistema de vigilancia ambiental de instalaciones de riesgo de legionelosis del Ayuntamiento de Madrid https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1166 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las instalaciones que con mayor frecuencia se hallan colonizadas por <em>Legionella</em> spp. (bacterias causantes de la enfermedad del legionario) y que se han identificado como potenciales fuentes de infección comunitaria son las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos. Madrid Salud, como organismo competente en salud pública, vela por el cumplimiento de la normativa aplicable y el buen funcionamiento de las instalaciones municipales de riesgo de proliferación y dispersión de <em>Legionella</em> spp. del Ayuntamiento de Madrid, como titular responsable de edificios municipales. Para mejorar los procedimientos de control y vigilancia, se han realizado mapas con áreas de influencia con distancias de 500 y 1 000 metros, en las que se incluyen puntos con población sensible, como residencias de mayores o centros sanitarios, o lugares potencialmente muy frecuentados, como mercados o estaciones de metro. Se ofrece una metodología específica para la determinación preventiva de ubicaciones consideradas de mayor exposición y sensibilidad ante instalaciones municipales con un elevado riesgo de transmisión de legionelosis en la ciudad de Madrid. Se ha realizado un mapa para cada uno de los 14 edificios, lo que supone un total de 45 instalaciones municipales de riesgo; se ha identificado, en sus áreas de influencia, un total de 760 puntos de interés. La aplicación de geotecnologías para el sistema de vigilancia ambiental de instalaciones de riesgo de legionelosis es útil como herramienta de control para minimizar el potencial riesgo e impacto en la salud, para guiar la investigación ambiental y para proporcionar una rápida intervención sobre dichas instalaciones.</p> </div> </div> </div> David Méndez Arranz Consuelo Garrastazu Díaz Pedro García López Hortensia Rayón López Elena Boldo Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 6 12 Polímeros de impresión molecular (MIPs) y su utilidad en procesos de extracción y coadyuvante en la degradación mediante el proceso de O3/UV de 4-nonilfenol (4-NF) y bisfenol A (BPA). https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1167 <p>Actualmente la generación de residuos por actividades antropogénicas ha generado gran preocupación a nivel mundial principalmente debido a que uno de los desafíos a nivel mundial es garantizar la calidad del agua. Algunos disruptores endocrinos (4-nonilfenol y Bisfenol A) son uno de los compuestos más encontrados en cuerpos de agua representando impactos potenciales a la salud humana y ambiental debido a que su degradación incompleta en plantas tratadoras de agua. El presente trabajo muestra la síntesis de polímeros de impresión molecular (MIPs) con capacidad de retención mayores al 90% para ambos compuestos. Adicionalmente, se demostró la capacidad de los MIPs como coadyuvantes en la degradación de estos contaminantes para minimizar los riesgos potenciales de exposición de dichos compuestos.</p> Luis Fernando González-Salazar Rogelio Flores-Ramírez Lorena Díaz de León-Martínez Vanessa Galván-Romero Jessica Meléndez-Marmolejo Karla Vargas-Berrones Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 13 20 Plan de Control Ambiental de las obras del Mahou-Calderón (2018-2020) en la ciudad de Madrid https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1158 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Una de las principales fuentes de contaminación ambiental en zonas urbanas son las obras de construcción y rehabilitación, en especial, en las fases de demolición. Durante estas actuaciones se observa un importante incremento de material particulado, en especial PM<sub>10</sub>, así como un aumento de los gases procedentes de la combustión de motores diésel del transporte de materiales y equipamiento. Para evitar esta contaminación es importante la adopción de medidas de minimización de emisión de contaminantes, para lo que se propone la adopción por parte del promotor de la obra, de un Plan de Autocontrol de la Calidad del Aire que considere la valoración de zonas de mayor afectación y sensibilidad poblacional para estimar los vientos que les son más desfavorables, así como la monitorización de condiciones ambientales y los máximos niveles de emisión/inmisión de contaminantes.</p> <p>Se presenta el Plan de Autocontrol de la Calidad del Aire implantado en las obras de demolición del Estadio Vicente Calderón, antigua sede del club de fútbol Atlético de Madrid, como modelo de estrategia para evitar los efectos de estas intervenciones sobre la calidad del aire ambiente y en consecuencia, la disminución de su incidencia sobre la salud de la población expuesta, así como en términos de transparencia de actuaciones de las administraciones públicas.</p> </div> </div> </div> Consuelo de Garrastazu Diaz Manuel de Pazos Liaño Juan Manuel Fisac Gozalo Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 21 29 Vivir en ciudades predispone a hipertensión y depresión y se percibe como un riesgo para desarrollar enfermedades crónicas https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1221 <p>La urbanización conlleva niveles elevados de contaminación, eventos climáticos extremos, ruido, escasez de espacios verdes, y otros, que influyen en la salud. El objetivo de este trabajo es comparar la salud cardiovascular, respiratoria y mental, en población española, según el tamaño del municipio de residencia. También se pretende conocer la percepción de la población acerca de la influencia de las ciudades en esas enfermedades. Para ello, se ha analizado una muestra de 587 personas (<u>&gt;</u> 18 años), considerando el tamaño del municipio de residencia (<u>&lt;</u> 49 999 habitantes, 50 000 - 499 999 habitantes y <u>&gt;</u> 500 000 habitantes), el estado de salud y nivel de estrés percibidos, el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales y la percepción de la influencia vivir en ciudades sobre la salud. Hemos encontrado que vivir en municipios de tamaño medio incrementa el riesgo de hipertensión (OR=6,35, p&lt;0,05) y vivir en municipios grandes el de depresión (OR=2,42, p&lt;0,05), y en ambos el de estrés (OR=1,80, p&lt;0,05 y OR=1,67, p&lt;0,05, respectivamente). La ansiedad se percibe como la patología más vinculada a las ciudades. En conclusión, aunque la ansiedad es la patología más asociada a vivir en ciudades, las características urbanas predisponen a hipertensión, depresión y estrés. No obstante, el estrés actúa como modificador del efecto de la exposición urbana sobre la salud. Las relaciones multicausales de los procesos crónicos y el aumento global de los municipios urbanos, incita a aumentar los estudios de salud urbana para crear espacios más saludables. &nbsp;</p> Paula Acevedo Cantero Laura Romá Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 30 37 El régimen de salud de Maimónides y su pervivencia actual https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1237 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Hasta mediados del siglo pasado la salud se expresa como mera oposición a la enfermedad, y la perspectiva general para mejorarla se centra en el avance de la medicina como principal herramienta de progreso, pero actualmente se reconoce la necesidad de otras estrategias más allá de las biomédicas. A partir del informe del ministro de sanidad canadiense Marc Lalonde (Isla Perrot, Canadá, 1935), A New Perspective on the Health of Canadians (1974), se introduce la noción de «campo de salud», en el cual se considera que estar sano es el resultado de cuatro determinantes: 1o) biología humana, 2o) medio ambiente, 3o) sistemas de atención sanitaria y 4o) estilo de vida.</p> <p>Para Maimónides (Córdoba, España, 1138; Fustat, Egipto, 1204) la salud tampoco es solo la ausencia de dolencia, sino el fruto de la conjunción de tres equilibrios: el humoral (fisiológico), el anímico (psicológico) y el cósmico (ecológico). Asimismo, dentro del contexto histórico, la nomenclatura y el marco teórico-científico de la medicina del Medioevo, en sus textos sobre el «régimen de salud» o higiene de vida se pueden reconocer los cuatros componentes que conforman la idea actual de salud, con los términos equiparables: 1o) naturaleza humana, 2o) hábitat local, 3o) cuidados médicos continuados de por vida y 4o) «cosas» necesarias para el cuerpo, respectivamente. Se puede considerar, pues, que la doctrina de Maimónides sobre la salud fue la más avanzada de su época y que pervive en el tiempo, ya que se fundamenta en conceptos similares a los del vigente modelo de Lalonde.</p> </div> </div> </div> Manuel Herrera Carranza Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 38 48 A propósito del Informe JIACRA España: resumen y conclusiones. Un claro ejemplo de la sinergia Salud Ambiental y One Health https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1514 <p>No disponible.</p> Inmaculada Castillo Lozano Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 89 91 Una mirada desde Europa https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1517 <p>No disponible.</p> Marisa González Márquez Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 104 107 Leones negros en España https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1515 <p>No disponible.</p> José Vicente Martí Boscà Jana Martí Serra Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 92 94 La adaptación al calor y las desigualdades sociales en salud en función del género, la edad y el territorio: Revisión de estudios en España (1983-2018) https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1240 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los efectos del cambio climático sobre la salud exacerban las desigualdades sanitarias y sociales existentes. La desigualdad expone a las poblaciones más vulnerables, haciéndolas más vulnerables a los daños y limitando su capacidad de adaptación. Para proteger a la población de las consecuencias del cambio climático es necesario conocer los factores que intervienen en los procesos de adaptación. Un indicador que permite evaluar la capacidad de adaptación al calor de una población es la Temperatura Mínima Mortalidad (TMM). A través de su evolución a lo largo del tiempo permite conocer si una población muestra adaptación o no.</p> <p>Se propone a través de esta revisión de estudios, conocer la adaptación de población en España en función de tres ejes de desigualdad como son el territorio, la edad y el género entre 1983 a 2018 mediante el análisis de la evolución de la TMM y su comparación con la evolución de la temperatura máxima diaria. La población española en general mostró adaptación al calor, si bien se encontraron diferencias geográficas. A nivel de territorio las provincias no urbanas mostraron una mayor adaptación que las provincias urbanas. Con respecto a las diferencias por género, las mujeres mostraron mayor capacidad de adaptación frente a los hombres. Asimismo, las personas mayores también mostraron capacidad de adaptación.</p> <p>Es necesario entender qué factores influyen en la adaptación para articular medidas que reduzcan el impacto de las altas temperaturas, sobre todo en colectivos que presentan desigualdades sociales en salud.</p> </div> </div> </div> Miguel Ángel Navas Martín José Antonio López Bueno Fernando Follos Jo´se Manuel Vellón Isidro Mirón Yolanda Luna Gerardo Sánchez Martínez Julio Díaz Cristina Linares Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 49 55 El impacto del cambio climático en la salud: una aproximación desde el contexto urbano con enfoque One Health https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1344 <p>El cambio climático afecta a la salud ambiental, animal y -directa e indirectamente- a la humana. Los escenarios urbanos, como ámbitos críticos a este respecto, requieren abordar la cuestión de forma urgente. Y, para ello, el concepto <em>One Health</em> ofrece una componente diferenciadora. Aplicado a planificación y diseño urbanos, permite poner sobre la mesa problemáticas y perspectivas en materia de calidad de vida y mejora ambiental que, a la luz de los riesgos derivados del calentamiento global, resulta esencial considerar. El presente artículo constata esa realidad partiendo de una revisión crítica de problemáticas y de aplicabilidad del concepto. Más allá de las barreras y ambigüedades que pueden acompañarlo, el potencial del enfoque reside en la atención prioritaria a las relaciones, y muy especialmente a las interdependencias entre salud humana, animal y del medioambiente, en un contexto de complejidad. Se evidencia también, en este sentido, el valor de huir de perspectivas de autocomplacencia y de apoyarse en la interdisciplinariedad y en visiones amplias de los problemas de salud derivados del cambio climático en el medio y largo plazo.</p> Silvia Fernández Marín Laura Ronquillo Muñoz María Teresa Cuerdo Vilches Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 56 65 Dinámicas en el establecimiento de las especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) y enfermedades vectoriales humanas asociadas al cambio climático https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1345 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las alteraciones del clima provocan variaciones en la emergencia y reemergencia de vectores y las enfermedades vectoriales asociadas a ellos. Las condiciones del medio facilitan o impiden su establecimiento en distintos hábitats posibilitando o dificultando la aparición de las enfermedades. Los datos conocidos en nuestro país muestran la posibilidad real de la aparición de enfermedades ya que se viene observando un incremento de generaciones anuales, en muchas especies vectoras, tanto por la reducción del tiempo de desarrollo larvario como por la extensión temporal del período óptimo estacional fruto del ascenso de las temperaturas. El estudio de la bioecología y de la dinámica poblacional de los principales vectores, los mosquitos Culícidos, se postula de vital importancia para poder predecir escenarios locales.</p> </div> </div> </div> Ricardo Jiménez Peydró David Lopez Peña Alberto Bernués Bañeres Jose Vicente Falcó Garí Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 66 76 La seguridad e inocuidad alimentarias frente al cambio climático: Adaptación y mitigación https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1347 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El cambio climático está influyendo en sentido negativo en los rendimientos de los cultivos y en otros sectores productores de alimentos, comprometiendo la seguridad alimentaria a nivel global. Sin embargo, revisando la bibliografía científica se encuentran propuestas adaptativas que pueden paliar esos efectos siempre que vayan acompañadas de medidas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.</p> <p>Entre las medidas de adaptación y mitigación se encontrarían la utilización de variedades de cultivos adaptadas, gestión eficiente del agua; el uso de herramientas de la agricultura de conservación y de precisión; fomento de la agricultura ecológica, reutilización de estiércoles; protección de la ganadería extensiva y de las razas autóctonas; investigación y mejoras en alimentación y bienestar animal; control y vigilancia de enfermedades, especialmente las de carácter zoonótico y mayor riesgo para la salud pública, dentro del enfoque “One Health” (Una sola salud); planificación de políticas pesqueras con el objetivo de reestablecer y mantener el equilibrio entre los recursos disponibles y las actividades pesqueras; y el fomento de una acuicultura sostenible como opción para paliar los efectos de una reducción de las capturas de la pesca extractiva y abastecer al mercado.</p> <p>Entre las opciones de adaptación y mitigación se encuentran las fuentes alternativas de alimentación, como los insectos, y la reducción del desperdicio alimentario. La mejora de los sistemas de alerta, vigilancia y de información sanitaria y de control oficial de alimentos son medidas esenciales para hacer frente a los potenciales riesgos sobre la inocuidad alimentaria asociados al cambio climático.</p> </div> </div> </div> Isidro Juan Mirón Pérez Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 77 88 Adaptabilidad al cambio climático https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1513 <p>No disponible.</p> Piedad Martín-Olmedo Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 1 3 Salud Ambiental y Atención Primaria: una sinergia necesaria https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1512 <p>No disponible.</p> José Mª Ordóñez Iriarte Vicente Gea Caballero Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 4 5 Farmacontaminación: Impacto ambiental y estrategias de mitigación https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1518 <p>No disponible.</p> Noelia González Vidal Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 108 109 Noticias y revisión bibliográfica https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1516 <p>No disponible.</p> Rafael J. García-Villanova Javier Reinares Ortiz de Villajos Juan Ángel Ferrer Azcona Óscar Martínez Jiménez David Vicente Agulló Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-15 2023-06-15 23 1 95 103