Revista de Salud Ambiental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa <p>La <strong>Revista de Salud Ambiental</strong>, órgano de la <a href="http://salud-ambiental.com/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Salud Ambiental</a>, de la <a href="https://www.facebook.com/sociedadeportuguesadesaudeambiental/" target="_blank" rel="noopener">Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental</a> y de la <a href="https://www.sibsa.org" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental</a>, <span style="font-size: 0.875rem;">pretende actuar como publicación científica en el ámbito de las disciplinas destinadas a proteger la salud de la población frente a los riesgos ambientales y, </span>a su vez, permitir el intercambio de experiencias, propuestas y actuaciones entre los profesionales de la Sanidad Ambiental y disciplinas relacionadas como son la Higiene Alimentaria, la Salud Laboral, los laboratorios de Salud Pública, la Epidemiología Ambiental o la Toxicología Ambiental.</p> es-ES <p class="p1">Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <ol> <li>La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.</li> <li>Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.</li> <li>Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.</li> <li>En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.</li> </ol> rsa.editor@diffundit.com (José María Ordóñez Iriarte) ojs@diffundit.com (Soporte Técnico Revista de Salud Ambiental) Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudio de calidad del aire interior en edificios de la Universidad de Málaga: concentraciones de radón https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1135 <p>Se presentan los resultados del proyecto CAI_UMA cuyo objetivo fue cuantificar el promedio anual de concentración de radón en el sector educativo universitario, comparándose con la normativa vigente, estimando el riesgo radiológico derivado. Desde marzo 2019 hasta abril 2020, se realizaron mediciones de Radón <sup>222</sup>Rn en cinco aulas. <sup>222</sup>Rn es un gas noble radiactivo de origen natural, perteneciente a la cadena de desintegración del Uranio<sup> 238</sup>U. Las mediciones se realizaron mediante 5 detectores activos Saphymo® AlphaE y 70 pasivos CR-39®, revelados en el Laboratorio de Radioactividad, de la Universidad de Cantabria (LARUC). La concentración promedio anual fue de 59 Bq/m3. Estos resultados concuerdan con los pronosticados en estudios a nivel nacional como: el mapa del potencial de Radón, el mapa de radiación Gamma Natural (MARNA), del mapa litoestratigráfico y de permeabilidad, así como de los estudios existentes de medidas de radón. Se determina por primera vez la dosis efectiva en la Universidad de Málaga (UMA) por exposición a radón interior para miembros de público: 0,80 mSv/año. Estas concentraciones no superan el nivel de referencia normativo, si bien en determinados meses se obtienen valores promedios mensuales superiores a 300 Bq/m3. Puede atribuirse a ventilación deficiente y acumulación del gas en el interior de las aulas debida a diversas vías. Cuantificar las concentraciones medias anuales <sup>222</sup>Rn permiten estimar el riesgo radiológico, comparándolo con los niveles de referencia, resultando ser un riesgo bajo. Se alcanza el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre los riesgos a la exposición a radón.</p> Ana Belen Muñoz Aguado, Sergio Andrés Cañete Hidalgo, Elisa Gordo Puertas, José Manuel Pastor Vega Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1135 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Intoxicación por consumo de órganos subterráneos de plantas herbáceas silvestres: diagnosis casuística en Andalucía occidental https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1139 <p>En salud ambiental, la incidencia del consumo de plantas venenosas como factor de riesgo es un hecho bien establecido. La principal dificultad para afrontar esta casuística toxicológica deriva de la enorme diversidad vegetal, que requiere de una sistematización previa que facilite al personal técnico y sanitario su diagnosis. En el ámbito de Andalucía occidental, percibimos la carencia de una herramienta específicamente adaptada a la identificación de plantas silvestres potencialmente causantes de intoxicación, especialmente cuando sus partes tóxicas son subterráneas. En este trabajo hemos llevado a cabo una revisión de hierbas silvestres comunes, con órganos subterráneos especializados en la acumulación de reservas (bulbos, tubérculos, rizomas) de alta potencialidad toxicológica. Hemos seleccionado como fuentes de intoxicación más notables a veintiún especies: <em>Urginea maritima</em>, <em>Narcissus jonquilla</em>, <em>N. assoanus</em>, <em>N. fernandesii</em>, <em>N. bujei</em>, <em>N. tazetta</em>, <em>N. papyraceus</em>, <em>Ornithogalum arabicum</em>, <em>Mandragora autumnalis</em>, <em>Carlina gummifera</em>, <em>Colchicum lusitanum</em>, <em>Merendera montana</em>, <em>M. filifolia</em>, <em>Aristolochia baetica</em>, <em>A. paucinervis</em>, <em>Ranunculus bulbosus</em>, <em>R. ficaria</em>, <em>Bryonia dioica</em>, <em>Oenanthe crocata</em>, <em>Conium maculatum</em> y <em>Arum italicum</em>. Hemos diseñado una pauta de actuación en clave de cuestionario dicotómico que faculte al personal sanitario y técnico para determinar si alguna de estas plantas puede considerarse origen de un cuadro de intoxicación dado. El propósito último es facilitar las labores de triaje y diagnóstico en medicina asistencial y en los servicios de información toxicológica, depurar la sistematización de la casuística toxicológica de cara a futuras investigaciones en salud ambiental y orientar una estrategia educativa en el marco de la prevención de este tipo de riesgos ambientales.</p> Inmaculada Villén Martín, José Luis Medina-Gavilán Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1139 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Quema de residuos, contaminación y riesgos sanitarios. Un análisis de caso en Argentina https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1140 <p>Este artículo plantea que la quema de residuos domiciliarios está creciendo al ritmo de la expansión residencial en la zona sur de la ciudad de Posadas, Argentina. Se trata de un estudio inédito y exploratorio que ofrece un breve diagnóstico de la contaminación ambiental por material particulado. Del amplio repertorio de contaminantes que libera la quema de residuos, el estudio toma el PM2.5 como un “contaminante criterio” e identifica lugares y horas de mayor afectación, prácticas de quema, conductas de riesgos, etc. Al margen de la contaminación ambiental, la práctica de la quema afecta a la calidad del aire y conlleva potenciales efectos nocivos en la salud pública. La evidencia recabada permite sostener que la quema de basura es el problema ambiental más peligroso que enfrenta hoy la ciudad, y por las características del fenómeno, se advierte que se están acelerando las emisiones de material particulado y contaminante.</p> Walter Fernando Brites Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1140 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Diseño de una Estrategia de Educación en Salud Ambiental a nivel local: el caso del municipio de Turrialba, Costa Rica https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1134 <p>Dada la diversidad de contextos socioambientales en los que las personas se desenvuelven diariamente y en los que se han desencadenado diversos procesos de contaminación que afectan la salud humana, se vuelve necesario abordar la relación ser humano- ambiente. Para esto, el rol de los gobiernos locales y los procesos educativos que en ese nivel puedan desarrollar, son un pilar en la promoción de entornos saludables. El objetivo de este artículo es socializar los resultados de la implementación de una propuesta metodológica que se desarrolló en el cantón de Turrialba de la provincia de Cartago durante el año 2019, para el diseño de una Estrategia de Educación en Salud Ambiental. Metodológicamente, el enfoque fue cualitativo, y el proceso se dividió en tres etapas: una de caracterización, una de priorización de temáticas y una de diseño de la estrategia. Como principales resultados se posiciona el rol y los retos de los gobiernos locales en la promoción de entornos saludables, el papel de la planificación participativa en el campo de la educación en salud ambiental y la pertinencia de abordar los problemas locales en salud ambiental a través de distintas técnicas metodológicas. En general, el proceso permitió mostrar que la salud ambiental va más allá del diagnóstico de las condiciones y los determinantes ambientales y pasa a un nivel de respuesta social de la salud, en este caso, en una instancia como los municipios.</p> Yordan Steven Brenes Vargas, Ana Paula Hernández Rojas Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1134 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Actores, puntos de vista y espacios vulnerables relacionados con el uso de agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú: primera aproximación al campo https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1156 <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Los cambios promovidos por el agronegocio en el cono sur latinoamericano implicaron una intensificación en la aplicación de agroquímicos. A partir del siglo XXI en Uruguay se incrementó la importación de estas sustancias, y con su utilización aumentó la notificación por fumigaciones próximas a centros poblados. En particular, en la ciudad de Guichón, Paysandú, desde el año 2012 se denuncian distintos problemas relacionados con el uso de agroquímicos. A los efectos de monitorear colectivamente esta situación, se investigaron las vulnerabilidades relacionadas con la exposición a agroquímicos en dicha agrociudad. En este trabajo se describe y analiza la primera etapa del estudio, que consistió en la aproximación al problema en conjunto con la comunidad local. Desde un enfoque cualitativo y participativo, se mapearon los actores sociales vinculados al tema, se comprendieron sus puntos de vista y se ubicaron las zonas vulnerables. Para esto se realizaron veinte entrevistas semiestructuradas, diez cartografías sociales y dos mapeos de actores. Una multiplicidad de grupos, organizaciones y establecimientos intervienen en los contextos de exposición a agroquímicos en la ciudad agrícola de Guichón. Cada actor, en función de su procedencia, privilegió ciertas problemáticas sobre otras. Las zonas de transición urbano-rural, las escuelas rurales y los cursos de agua, fueron identificados como espacios vulnerables. Los distintos puntos de vista conforman un contexto controversial, de disputa por el uso social del territorio. Una aproximación dialógica, plural y de escucha activa facilitó el involucramiento comunitario desde las etapas iniciales de la investigación.</span></span></p> Nicolás Rodríguez González, Jimena Heinzen, Gustavo Cánepa, Florencia Del Cioppo, Amalia Laborde Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1156 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Residuos de plaguicidas prohibidos y de uso actual en mujeres embarazadas de la Norpatagonia, Argentina: estudio piloto https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1157 <p>La exposición a los plaguicidas organoclorados prohibidos (POCs) y otros de uso actual (PUA) puede ocurrir en sitios de cultivo con control químico de plagas. En las provincias de Río Negro, Neuquén y Patagonia Norte de Argentina, los entornos rurales incluyen cultivos de manzana, pera y frutas finas. El control químico se realizó históricamente con POCs, mientras que actualmente se utilizan PUA. En Argentina, particularmente en esta área, se desconoce el nivel de plaguicidas en la placenta. En este estudio piloto se determinaron las concentraciones de POCs y PUA en mujeres embarazadas residentes en la Patagonia Norte. Se colectaron placentas (n=20), y se registraron los datos de las madres, parámetros antropométricos de los neonatos y de la placenta. Residuos de clorpirifos, trifluralina, clorotalonil, HCHs, HCB, endosulfanes, DDTs, clordanos y heptacloros fueron cuantificados mediante GC-ECD. La concentración total de plaguicidas en las placentas fue 1 425,38 ± 1 659,19 ng/g lip., donde ΣDDTs y clorpirifos superaron niveles reportados en Asia, Europa y África. Clorpirifos se detectó en el 95 % de las muestras (106,17 ± 148,14 ng/g lip). Los niveles de pp ́-DDE, endosulfan sulfato, a-clordano y g-HCH se asociaron con un menor índice ponderal de los neonatos. Se encontraron concentraciones significativamente más altas de DDT, pp ́-DDE, pp ́-DDD y heptacloro epóxido en madres que viven en los entornos rurales frente a los urbanos. Las mujeres embarazadas que viven en la Patagonia Norte están expuestas a una mezcla compleja de pesticidas neurotóxicos que pueden afectar a los recién nacidos a través de la transferencia placentaria.</p> Piuque M. Rodriguez, Berta Vera, Karina S. B. Miglioranza, Celeste Muntaner, Paola Mariana Ondarza, Natalia L. Guiñazú Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1157 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Análisis bibliométrico de los efectos ecotoxicológicos de la ivermectina https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1154 <p>La ivermectina es un antiparasitario utilizado en medicina humana y veterinaria. Además, su uso se intensificó en Brasil durante la pandemia como tratamiento temprano de la COVID-19. Teniendo en cuenta que las drogas ingresan al medio ambiente por diferentes vías, los estudios ecotoxicológicos son relevantes para comprender los efectos de estos compuestos en la biota. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico considerando los efectos ecotoxicológicos de la ivermectina. Las búsquedas se realizaron utilizando diferentes descriptores en inglés, portugués y español en diferentes bases de datos utilizando la ventana de tiempo de 2010-2021. Los artículos pasaron por criterios de inclusión y exclusión, y posteriormente fueron analizados. Se evaluaron 14 publicaciones, con registros desde 2012. Según la tipología de los artículos, la mayoría fueron clasificados como estudios originales y revelaron que los organismos de prueba predominantes son las moscas. En cuanto a las áreas temáticas, los estudios se enmarcaron en Ciencias Ambientales, Toxicología, Bioquímica Molecular, Farmacología y Farmacia y Química multidisciplinar. Hubo una ocurrencia de asociación entre investigadores de diferentes países en los artículos evaluados, así como un predominio del idioma inglés en los manuscritos. El análisis de la nube de palabras con base en las palabras clave indicó una preocupación de los impactos de este antiparasitario en la biota presente en el estiércol. A partir del relevamiento realizado, se recomienda el monitoreo ambiental de esta sustancia, y la realización de experimentos que contemplen la situación actual de ocurrencia de esta droga en diferentes matrices ambientales.</p> Rafaela dos Santos Costa, Amanda Nogueira Medeiros, Viviane Souza do Amaral, Julio Alejandro Navoni Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1154 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Ocurrencia reproductiva de Eretmochelys Imbricata (Linnaeus, 1766) en la costa norte del estado de Rio Grande do Norte, Brasil https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1159 <p>Las tortugas marinas hembras migran a las áreas de reproducción en busca de playas desiertas y con menor actividad humana, para desovar y, en consecuencia, continuar con su ciclo de vida. Este comportamiento puede cambiar según la especie y la zona de reproducción. La investigación tiene como objetivo registrar las ocurrencias reproductivas de Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766) en las playas de Barra de Maxaranguape, Cabo de São Roque, Caraúbas y Maracajaú en el municipio de Maxaranguape, costa norte del Estado de Rio Grande do Norte. Los datos fueron recolectados en la época reproductiva 2016/2017, en la que se adoptó un tipo de metodología estándar (TAMAR/ICMBio/MMA), con monitoreo ambiental diurno y nocturno en los sectores de anidación de la especie, registrando un total de 135 ocurrencias reproductivas. Entre los registros con desove, se identificaron 106 (78,5 %) a nivel de especie, 104 de la especie E. imbricata y se obtuvo el número promedio de huevos por nido y la tasa de eclosión para cada sector establecido. El período de reproducción tuvo su mayor número de desoves entre los meses de enero y marzo de 2017. Así, los datos de ocurrencia y el comportamiento reproductivo presentan a Praia Cabo de São Roque como una nueva área de anidación, en la que esta preferencia se percibe a través de características como amplia cobertura vegetal y por ser una playa sin interferencia humana en la que se contribuye a la conservación de la tortuga carey, especie en peligro crítico de extinción.</p> Lucas Gabriel Veríssimo Pinheiro da Silva, Isadora Natália Rocha Barreto, Julio Alejandro Navoni Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1159 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Registros de tortugas marinas muertas varadas en el municipio de Maxaranguape, Rio Grande do Norte, Brasil https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1160 <p>La contaminación marina provocada por el vertido de desechos sólidos, la incorrecta disposición de aguas residuales, el abandono de artes de pesca en alta mar, pueden conducir a la muerte de las tortugas marinas de diferentes formas, sin embargo, la captura de individuos associada a la pesca ha sido reportada como la principal amenaza para estos animales. Debido al elevado número de muertes que produce esta actividad, la convierte en un tema de salud ambiental de gran relevancia para futuros estudios, ya que todas las especies de estos animales se encuentran amenazadas de extinción. En base a estos hallazgos, se realizó esta investigación en el municipio de Maxaranguape con el objetivo de registrar los varamientos e identificar las especies de tortugas marinas encontradas muertas, así como verificar el sexo, el estado de desarrollo y posibles interacciones con la pesca. Los datos se recolectaron del 2016 al 2018 registrándose un total de 153 varamientos de tortugas marinas, con 141 registros de la especie <em>Chelonia mydas</em>, representando el 92,1 % del total de varamientos.</p> Isadora Natália Rocha Barreto, Lucas Gabriel  Veríssimo Pinheiro Da Silva, Julio Alejandro Navoni Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1160 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Contaminación por isómeros de Hexaclorociclohexano (HCH) en agua de consumo humano en O Porriño, Pontevedra https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1298 <p>El enterramiento de residuos generados en el proceso de producción de lindano (gamma de hexaclorociclohexano) en la zona industrial del polígono de Torneiros (O Porriño) entre los años 1948-1964, produjo contaminación de los suelos. Por sus características mecánicas los residuos fueron utilizados durante años como relleno en viales próximos a la zona de producción, sin que entonces la población fuera consciente de su peligrosidad. Tras actuaciones de aislamiento del contaminante, se creía que el problema estaba acotado al Polígono de Torneiros; sin embargo, análisis de aguas realizados por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) en los últimos años, apuntaban la posibilidad de presencia del contaminante en los suelos de una zona denominada Contrasto. En noviembre de 2017 se declaró una situación epidémica por intoxicación con lindano originada a raíz de unas obras de saneamiento en una calle de la zona de Contrasto, detectando gran cantidad de lindano al realizar levantamientos de tierra. El presente estudio se centra en investigar la posible contaminación de las aguas de consumo de la población de Contrasto (O Porriño, Pontevedra) por isómeros de HCH, caracterizar y evaluar el riesgo de exposición de la población a dichos contaminantes mediante la toma de muestras, así como adoptar medidas de control dirigidas a garantizar la potabilidad del agua en la zona. Para todo ello se identificaron las viviendas de la zona y sus sistemas de abastecimiento de agua. Se tomaron muestras de dichos sistemas y se analizaron los isómeros de HCH en el Laboratorio de Salud Pública de Galicia.</p> María del Carmen Val Sanlés, Manuel Piñeiro Baena, Natalia Botana Rey, Mercedes Domonte Pereiro, Manuel Álvarez Cortiñas Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1298 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Utilización del método de carbón activo para medidas rápidas de radón en viviendas https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1220 <p>La exposición a radón en interiores es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco. La determinación de la concentración de radón en viviendas de la ciudad de Madrid, mediante un método rápido y económico como son las sondas de carbón activo, permite adquirir una información al respecto para considerar si es de interés un estudio más pormenorizado de la zona. En lo que respecta a los resultados obtenidos, entre el 13 % y el 15 % de las viviendas, superan el límite recomendado por la OMS, y considerando además el estrato geológico que presenta la ciudad de Madrid, es recomendable ampliar el estudio de la determinación de radón en las viviendas de la ciudad.</p> María Elena Veiga Ochoa, Laura Sánchez Ramos, Iván Panero Frade Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1220 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Una mirada desde Europa https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1302 <p>No disponible.</p> Marisa González Márquez Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1302 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 40 años de la Sanidad Ambiental desde Andalucía https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1300 <p>No disponible.</p> Alicia Martínez Martínez Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1300 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos: nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad, la COP27 y los trabajos seleccionados en el I Congreso Virtual Iberoamericano de Salud Ambiental (SIBSA) https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1297 <p>No disponible.</p> Susana I. García Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1297 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Adaptabilidad al cambio climático https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1303 <p>No disponible.</p> José María Ordóñez Iriarte Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1303 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100 Noticias y revisión bibliográfica https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1301 <p>No disponible.</p> Rafael J. García-Villanova, Javier Reinares Ortiz de Villajos, Juan Ángel Ferrer Azcona, Óscar Martínez Jiménez, Claudia J. Álvarez-Garcillán Padruno, Blanca González Lavín, Claudia Hidalgo Prieto, Marian Lozano Yagüe, María Ponce Renilla, María Barberá-Riera, Juan Carlos Gascó Laborda, Rosa de Llanos, Félix Hernández, Juana María Delgado-Saborit Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1301 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 +0100