Resumen
A finales de los años sesenta como respuesta a las exigencias del “movimiento ambientalista moderno”, comenzó la “ecologización de los derechos humanos” mediante el reconocimiento de que, para el pleno disfrute de estos, especialmente a la vida y a la salud, es imprescindible un ambiente saludable. Bajo esta perspectiva, se reconoció el ambiente sano como un derecho humano y surgieron cuerpos legislativos para su protección. Sin embargo, el límite de estos ha sido la salvaguarda del bienestar humano, lo cual ha generado de manera simultánea un estado de indefensión para otros seres vivos y normas permisivas que han motivado la laceración del ambiente. En respuesta a lo anterior, y a partir de una óptica biocéntrica, se ha intentado construir un nuevo paradigma para la protección genuina de otros componentes de la Naturaleza, en el que, por el simple hecho de existir, merecen ser respetados. En este tenor, las victimizaciones resultantes de daños ambientales deben ser entendidas desde una perspectiva holística, que incluye la atención de víctimas humanas y no humanas, garantizando el bienestar, la salud y la vida toda. Ante esta perspectiva creamos un esquema de trabajo al que hemos denominado Salud Total. Este grupo de investigación ha iniciado proyectos exploratorios para la atención de la Salud Total en sitios contaminados. Las principales características de esta aproximación y los primeros resultados se presentan en el artículo. Asimismo, se incluyen los principales aspectos de una propuesta de Ley que se envió al Congreso Local.Citas
Rodríguez Manzanera L. Victimología. 13a ed. México: Editorial Porrúa; 2010.
Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. 1985. (citado 20/11 del 2019), Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/ pages/victimsofcrimeandabuseofpower.aspx.
Williams C. Environmental Victimization and Violence. Aggress Violent Behav. 1996;1(3):191–204.
Peshin R, Dhawan AK. Natural Resource Management: Ecological Perspectives [Internet]. Peshin R, Dhawan AK, editors. Cham: Springer International Publishing; 2019.
Landrigan PJ, Fuller R, Acosta NJR, Adeyi O, Arnold R, Basu NN et al. The Lancet Commission on pollution and health. Lancet. 2018; 391:462–512.
Organización de las Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Nota de información. Consejo de Derechos Humanos. 2017. (citado 5/6/2019). Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Environment/SREnvironment/Pages/SRenvironmentIndex.aspx.
Organización de las Naciones Unidas. Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente (ex Experto Independiente sobre los derechos humanos y el medio ambiente) (citado 20/11/2019). Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Environment/SREnvironment/Pages/SRenvironmentIndex.aspx.
United Nations Environmet Programme. Environmental Rule of Law: First Global Report. Nairobi: United Nations Environmet Programme; 2019.
Castillo Sarmiento AY, Suárez Gélvez JH, Mosquera Téllez J. Naturaleza y Sociedad: Relaciones y Tendencias desde un Enfoque Eurocéntrico. Luna Azul, 2017; 13;(44):348– 71. (citado 5/6/2019). Disponible en: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul44_21.pdf.
Balint L, Jones A. Natural Capital and the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. En: Anderson V. (eds). Debating Nature’s Value. Palgrave Pivot, Cham; 2018;. pp. 5–15.
Ceballos G, Ehrlich PR, Barnosky AD, García A, Pringle RM, Palmer TM. Accelerated modern human-induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Sci Adv. 2015; 1(5):9–13.
Ceballos G, Ortega-Baes P. La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico. Chile. En: Simonett J, Dirzo R (eds). Conservación Biológica: Perspectivas de Latinoamérica. Chile: Editorial Universitaria; 2011. pp. 95–108.
Roa LA, Pescador Vargas B. La salud del ser humano y su armonía con el ambiente. rev. fac. med [Internet]. 2016; 24(1):111–22. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/2338.
Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos 2006; Suplemento: 45a edición. (citado 5/6/2019). Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. París; 1948.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 1966; (2200A (XXI). (citado 5/6/2019). Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.
Organización de las Naciones Unidas. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (citado 5/6/2019). Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH). Indicadores sobre el derecho a un medio ambiente sano en México Vol. I. Namnum S, Velasco A, editors. México, D.F.: ONU-DH México; 2012.
Boyd DR. The Rights of Nature: A Legal Revolution That Could Save the World. ECW Press; 2017.
Martínez E, Acosta A. Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Rev Direito e Práxis, 2017; 8(4):2927–61. (citado 5/6/2019). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2179-89662017000402927&lng=es&tlng=es.
Asamblea Constituyente del Ecuador. Constitución del Ecuador. Registro Oficial 2008.
Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 7 de febrero de 2009. La Paz; 2009.
Asamblea Legislativa Plurinacional. Ley No 071 Ley de Derechos de la Madre Tierra. La Paz; 2010.
Grimaldo G, Gilberto J. Los Derechos de la Naturaleza en México. Rev Mex Ciencias Agrícolas. 2015; 1:181–90.
Congreso del Estado de Colima. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima. 2017.
Español Cano S. Contaminación con mercurio por la actividad minera. Biomédica [Internet]. 2012; 32(3):309-11. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1437.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro [Internet]. [citado 08/12/2019]. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/sierragorda/.
ATSDR. Division of Toxicology and Environmental Medicine Prevention, Response and Medical Support Branch Emergency Response Team. Action Levels for Elemental Mercury Spills. ATSDR Chemical Specific Health Consultation; 2012. (citado 5/6/2019). Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/emergencyresponse.html.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NORMA Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. México, Distrito Federal; 2007. (citado 5/6/2019). Disponible en: https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-147-semarnat-ssa1-2004DOF.
Organización Mundial de la Salud. Children’s Exposure to Mercury Compounds [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [citado 18/05/2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44445/9789241500456_eng.pdf;jsessionid=1C8B634381961B8C9CD88A9C42F48041?sequence=1HO.
ACGIH. Mercury, Elemental: BEI(R). BEI. 2013.
Jasso-Pineda Y, Espinosa-Reyes G, González-Mille D, Razo-Soto I, Carrizales L, Torres-Dosal A et al. An integrated health risk assessment approach to the study of mining sites contaminated with arsenic and lead. Integr Environ Assess Manag. 2007; 3(3):344–50.
Espinosa-Reyes G, González-Mille DJ, Ilizaliturri-Hernández CA, Mejía-Saavedra J, Cilia-López VG, Costilla-Salazar R et al. Effect of Mining Activities in Biotic Communities of Villa de la Paz, San Luis Potosi, Mexico. Biomed Res Int, 2014; 2014:1–13. (citado 5/6/2019). Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/bmri/2014/165046/.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
- La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.