Programas de ciencias ambientales y salud. Un nuevo profesional de salud para los nuevos escenarios de riesgo y vulnerabilidad
PDF

Palabras clave

salud
ciencias ambientales y salud
escenarios complejos
vulnerabilidad
salud total

Cómo citar

Ramírez-Landeros, L., Flores Ramírez, R., Palacios, A., Van Brussel, E., González-Mille, D., Vallejo Pérez, M., Paz, C., & Díaz-Barriga Martínez, F. (2018). Programas de ciencias ambientales y salud. Un nuevo profesional de salud para los nuevos escenarios de riesgo y vulnerabilidad. Revista De Salud Ambiental, 18(2), 147–155. Recuperado a partir de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/915

Resumen

En la actualidad es cada vez más necesario ubicar a la salud como un derecho humano ligado al desarrollo, esto requiere de la atención de múltiples factores, por lo cual ha dejado de ser una entidad exclusiva de la medicina.

Para construir salud deben atenderse los factores que se relacionan con el origen de la enfermedad y los que afectan el bienestar de la población. Su estudio debe analizarse desde una perspectiva que incluya el panorama de los nuevos escenarios de riesgos (sitios contaminados y ocupaciones precarias) en un contexto de vulnerabilidad (pobreza, marginación, violencia, seguridad social, entre otros) para la salud humana y el ambiente. En consecuencia, se requiere proponer un nuevo profesional de salud que analice desde una visión transdisciplinaria los nuevos escenarios de riesgo, que atienda todas las amenazas, sociales, químicas, físicas, biológicas y ecológicas; y además, pueda plantear esquemas de innovación social para prevenir y atender el deterioro del bienestar y la construcción de la salud. Por ello, hemos generado un programa de ciencias ambientales y salud donde el objetivo es desarrollar un profesional con una nueva perspectiva que posicione a la salud como un fuerte elemento transformador para el cambio, un motor del desarrollo social, un eje de cohesión social y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

PDF

Citas

Organización Mundial de la Salud. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946. [citado el 12 de abril de 2018] Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_ constitution_sp.pdf.

Tountas Y. The historical origins of the basic concepts of health promotion and education: the role of ancient Greek philosophy and medicine. Health Promot. Int. 2009; 24(2):185-92.

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights (OHCHR), Fact Sheet No. 31, The Right to Health, June 2008, No. 31. [citado el 12 de abril de 2018] Disponible en: http:// www.refworld.org/docid/48625a742.html.

World Health Organization. Health in 2015: from MDGs, Millennium Development Goals to SDGs, Sustainable Development Goals. Geneva: World Health Organization; 2015.

The World Bank. Poverty and Equity data. [citado el 16 de abril de 2018] Disponible en: http://povertydata.worldbank.org/poverty/ home/.

World Health Organization. Universal Health Coverage: Everyone, Everywhere. World Health Day Advocay Toolkit. Geneva: World Health Organization; 2018.

Murray CJL, Barber RM, Foreman KJ, et ál. Global, regional, and national disability-adjusted life years (DALYs) for 306 diseases and injuries and healthy life expectancy (HALE) for 188 countries, 1990–2013: quantifying the epidemiological transition. Lancet 2015; 28(386):2145-91.

Forouzanfar MH, Alexander L, Anderson HR, et ál. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks in 188 countries, 1990–2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 2015; 5(386):2287– 323.

World Health Organization. Tobacco, the problem. Non communicable diseases fact sheet, June 2009 [citado el 14 de abril de 2018] Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ fact_sheet_tobacco_en.pdf.

UN-Habitat and OECD. Global State of National Urban Policy. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme; 2018. [citado el 11 de marzo de 2018] Disponible en: http://dx.doi. org/10.1787/9789264290747-en.

UN-Habitat. The State of Latin American and Caribbean Cities 2012. Towards a new urban transition. United Nations Human Settlements Programme; 2012 [citado el 10 de marzo de 2018] Disponible en: www.unhabitat.org.

World Health Organization. Hidden cities: unmasking and overcoming health inequities in urban settings. Geneva: World Health Organization; 2010.

World Health Organization. Datos sobre la seguridad vial en el

mundo. [citado el 12 de abril de 2018] Disponible en: http://www. who.int/features/factfiles/roadsafety/es/.

Mokdad AH, Forouzanfar MH, Daoud F, et ál. Global burden of diseases, injuries, and risk factors for young people’s health during 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 2016; 11(387): 2383-401.

Health Effects Institute. State of Global Air; 2018. Special Report. Boston, MA: Health Effects Institute. [citado el 12 de marzo de 2018] Disponible en: https://stateofglobalair.org/sites/default/ files/soga-2018-report.pdf.

Marmot M. Social determinants of health inequalities. Lancet 2005; 365:1099-104.

Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIICR). Conflict Barometer; 2017. [citado el 14 de febrero de 2018] Disponible en: https://hiik.de/2018/02/28/conflict-barometer- 2017/?lang=en.

Estas son las 50 ciudades más violentas del mundo (y 42 están en América Latina). Redacción BBC Mundo7 marzo 2018. [citado el 24 de noviembre de 2018] Disponible en: http://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-43318108#anchor1.

Índice de Paz México. Evolución y perspectiva de los factores que hacen posible la paz. Institute for Economics and Peace, 2018. [citado el 14 de marzo de 2018] Disponible en: www. indicedepazmexico.org.

Institute for Economics and Peace. Global Peace Index 2017. Institute for Economics and Peace. [citado el 14 de abril de 2018] Disponible en: www.economicsandpeace.org.

Landrigan PJ, Fuller R, Acosta NJR. The Lancet Commission on pollution and health. Lancet 2018;3 (391): 462-512.

Judson R, Richard A, Dix DJ, et ál. The Toxicity Data Landscape for Environmental Chemicals. Environ. Health Perspect. 2009;

:685-95.

World Health Organization. The role of the health sector in the Strategic Approach to International Chemicals Management towards the 2020 goal and beyond. Sixty-Ninth World Health Assembly. Resolution WHA69.4. Agenda item 13.6 28 May. Geneva: World Health Organization; 2016.

Hancock T, Spady D, Soskolne CL (Editors). Global change and PublicHealth: AddressingtheEcologicalDeterminants of Health: TheReport in Brief; 2015. [citado el 12 de abril de 2018] Disponible en:https://www.cpha.ca/sites/default/files/assets/policy/edh- brief.pdf.

Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América latina (AUSJAL). Los mercados laborales, pobreza y desigualdad desde un enfoque de Derechos Humanos. Informe del Observatorio de Salarios 2017. Observatorio de Salarios. Puebla; Universidad Iberoamericana; 2017.

Organización Internacional del Trabajo. Economía informal en América Latina y el Caribe. [citado el 12 de mayo de 2018] Disponible en: http://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el cuarto trimestre de 2017. México, DF: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2018. [citado en 12 de mayo de 2018] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Del trabajo precario al trabajo decente: documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precaria. Oficina Internacional del Trabajo, Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV). Ginebra: OIT; 2012.

Díaz-Barriga F, García S, Corra L. Prevención de riesgos ambientales en poblaciones vulnerables. En: Finkelman J, Galvao LA Ed. Determinantes ambientales y sociales de la salud. Washington, DC: OPS; 2010; pp 139-153. ISBN 978-92-75-33129-3. [citado el 24 de noviembre de 2018] Disponible en: https://www.paho.org/ blogs/paltex/wp-content/uploads/2010/11/Finkelman_Cap00_ semifinal_27.09.10_bis.pdf.

Díaz-Barriga F, Sheldon L. Exposure assessment of Children. En Principles for Evaluating Health Risks in Children Associated with Exposure to Chemicals. Environmental Health Criteria 237. International Program of Chemical Safety. Geneva: World Health Organization; 2006:129-67.

United Nations and World Bank. Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict. Washington, DC: World Bank, 2018. Doi:10.1596/978-1-4648-1162-3.

Organización Mundial de la Salud. Marco sobre servicios de salud integrados y centrados en la persona. Asamblea Mundial de la Salud. A69/39 28 Abril. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016.

Frenk J, Gómez-Dantés O. ¿Atención a la salud o la enfermedad? Restableciendo el equilibrio. Salud Publica Mex. 2016; 58:84-8.

World Health Organization. Global strategy on human resources for health: workforce 2030. Geneva: World Health Organization; 2016.

World Health Organization. Health workforce requirements for universal health coverage and the Sustainable Development Goals. Geneva: World Health Organization; 2016.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). CONEVAL informa la evolución de la pobreza 2010- 2016. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social; 2017. [citado el 24 de noviembre de 2018] Disponible en:http://coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/ Documents/Comunicado-09 Medicion-pobreza-2016.pdf.

Xie E, Falceto de Barros E, Abelsohn A, et ál. Challenges and opportunities in planetary health for primary care providers. Lancet Planetary Health 2018; 2(5):e185-7.

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

  1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
  2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.
  3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
  4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.