Percepción poblacional de riesgo de exposición a plaguicidas en una localidad de la Pampa Húmeda Argentina
PDF

Palabras clave

exposición poblacional
plaguicidas
modelo agrícola industrial
Córdoba
Argentina

Cómo citar

Montedoro, F. D., & Butinof, M. (2019). Percepción poblacional de riesgo de exposición a plaguicidas en una localidad de la Pampa Húmeda Argentina. Revista De Salud Ambiental, 19(2), 136–147. Recuperado a partir de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/954

Resumen

Argentina es un país productor agrícola cuya economía primaria se basa en cultivos de cereales y oleaginosas. La aplicación creciente de plaguicidas, particularmente asociados a cultivos extensivos, ha despertado la preocupación de la opinión pública, debido a que su uso puede generar problemas de salud pública. El principal motivo de conflicto entre vecinos de localidades agrícolas, productores y autoridades locales, es la preocupación por las potenciales consecuencias sobre la salud y el ambiente derivadas de las pulverizaciones con plaguicidas. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la percepción de la población y actores claves de la localidad de Monte Buey, Provincia de Córdoba, durante el período 2014-2016, acerca de sitios y actividades que generan potencial exposición ambiental a plaguicidas de uso agrícola, y analizar estas percepciones a la luz de las normativas existentes en materia de protección ambiental y de salud de la población. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de triangulación metodológica cuali-cuantitativa, adoptando un diseño principalmente cuantitativo que comienza con un estudio cualitativo. La información provista por informantes claves y el análisis de los registros municipales de denuncias fueron coincidentes respecto a las fuentes de exposición poblacional a plaguicidas. Los sitios de exposición ambiental a plaguicidas identificados en este trabajo, desde diferentes fuentes y actores, muestra un estrecho entramado de espacios de prácticas productivas con espacios de la vida cotidiana. Ello pone en evidencia que esta localidad, paradigmática de la situación de la zona agrícola núcleo de la Pampa Húmeda, está directamente implicada en el modelo productivo, y así sus habitantes.
PDF

Citas

CASAFE. Mercado Argentino de Productos Fitosanitarios / Año 2011 vs 2012. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Publicación / Estadística, Buenos Aires, Argentina. 2012; 1-9.

Banco Mundial. Análisis Ambiental de País: Argentina. Práctica Global de Ambiente y Recursos Naturales. Oficina Regional de América Latina y el Caribe. Informe N° 11996. Banco Mundial. Informe, Buenos Aires, Argentina. 2016; 92.

Butinof M, Fernández R, Lantieri MJ, Stimolo MI, Blanco M, Machado AL, et al. Pesticides and agricultural work environments in Argentina. En: Arramendy M, Soloneski S. Pesticides – toxic aspects. InTech. 2014; 105-34.

Muñoz Quezada MT. Bioethical aspects of control and application of pest control substances in Chile. Acta bioeth. 2011; 17(1):95-104.

Lantieri MJ, Meyer Paz R, Butinof M, Fernández RA, Stimolo MI, Días MP. Exposición a plaguicidas en agroaplicadores terrestres de la provincia de Córdoba, Argentina: factores condicionantes. AgriScientia. 2009; 26(2):43-54.

Blanco M, Lantieri MJ, Stimolo MI, Butinof M, Fernández RA, Padró O et al. Factores condicionantes de la exposición a pesticidas de agroaplicadores por áreas ecológicas homogéneas de la provincia de Córdoba, Argentina. Pesticidas: r. ecotoxicol. e meio ambiente. 2013; 23:37-48.

INTA. Protocolo recomendatorio. Desarrollo de producciones agroecológicas en zonas periurbanas de localidades pampeanas con restricciones para las pulverizaciones con agroquímicos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Libro, Villa Elisa- La Plata provincia de Buenos Aires, Argentina. 2013; 5.

Deziel NC, Friesen MC, Hoppin JA, Hines CJ. A review of nonoccupational pathways for pesticide exposure in women living in agricultural areas. Environ Health Perspect. 2015; 123:515-24.

Loewy RM, Monza LB, Kirs VE, Savini MC. Pesticide distribution in an agricultural environment in Argentina. J. Environ. Sci. Health B. 2011; 46:662-70.

Villaamil Lepori EC, Bovi Mitre G, Nassetta M. Situación actual de la contaminación por plaguicidas en argentina. Rev. Int. Contam. Ambi. 2013; 29(3):25-43.

Bukalasa JS, Brunekreef B, Brouwer M, Vermeulen R, De Jongste JC, Van Rossem L, et al. Proximity to agricultural fields as proxy for environmental exposure to pesticides among children: The PIAMA birth cohort. Sci. Total Environ. 2017; 595:515-20.

Thundiyil JG, Stober J, Besbelli N. y Pronczuk J. Acute pesticide poisoning: a proposed classification tool. Bull World Health Organ. 2008; 86 (3), 205-9.

Alavanja MCR, Boner MR. Occupational Pesticide Exposures and Cancer Risk: A Review. J. Toxicol. Environ. Health. B. Crit. Rev. 2012; 15(4):238-63.

Binukumar BK, Dip Gill K. Chronic Exposure to Pesticides Neurological, Neurobehavioral and Molecular Targets of Neurotoxicity. En: Pesticides in the Modern World – Effects of Pesticides Exposure. Intech open, Rijeka, Croacia. 2011; 3-20.

Caporrossi L, Papaleo B. Effect on workers ́ health owing pesticides exposure: endocrine target. En: Pesticides in the Modern World – Effects of Pesticides Exposure. Intech open, Rijeka, Croacia. 2001; 33-58.

Sanborn M, Bassil K, Vakil C, Kerr K, Ragan K. Systematic Review of Pesticides Health Effects. Ontario: Ontario College of Family Physicians. 2012.

Weselak M, Arbuckle TE, Wigle DT, Walker MC, Krewski D. Pre- and Post-conception pesticide exposure and the risk of birth defects in an Ontario farm population. Reproduct Toxicology. 2008; 25(4):472-80.

Butinof M, Fernández RA, Stimolo MI, Lantieri MJ, Blanco M, Machado AL, et al. Pesticide exposure and health conditions of terrestrial pesticide applicators in Córdoba Province, Argentina. Cad Saude Publica. 2015; 31(3):633-46.

Butinof M, Fernández R, Muñoz S, Lerda D, Blanco M, Lantieri MJ, et al. Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud. Rev Argent Salud Pública. 2017; 8(33):8-15.

Bernardi N, Gentile N, Mañas F, Méndez A, Gorla N, Aiassa D. Assessment of the level of damage to the genetic material of children exposed to pesticides in the province of Córdoba. Arch Argent Pediatr. 2015; 113(2):126-31.

Aiassa DE, Mañas FJ, Gentile NE, Bosch B, Salinero MC, Gorla NBM. Evaluation of genetic damage in pesticides applicators from the province of Córdoba, Argentina. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 2019; 26(20):20981-8.

Finkelman J, Galvao LA, Heano S. Gobernanza de la salud ambiental en América Latina. En: Determinantes ambientales y sociales de la salud. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, Estados Unidos. 2010; 33-64.

Di Paola ME. La aplicación y el cumplimiento de la normativa ambiental. Aspectos relevantes en América Latina. En: Conflictos Socio-Ambientales y Políticas Públicas en la Provincia de Mendoza. OIKOS-Red Ambiental, Mendoza, Argentina. 2005; 384-421.

Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC. Estados Unidos. 2006; 286.

INTA. Estudios Socioeconómicos de la sustentabilidad de lo sistemas de reproducción y recursos naturales. Zonas Agroeconómicas Homogéneas, Córdoba. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Libro, Ciudad Autónoma de Bueno Aires, Argentina. 2009; 95-107.

Baker CJ, Saxton KE, Ritchie WR, Chamen WCT, Reicosky DC, Ribeiro MFS, et al. Los «¿qué?» y los «¿por qué?» de la agricultura con labranza cero. En: Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Editorial Acrabia S.A, Zaragoza, España. 2008; 1-12.

INDEC. Censo Nacional de Población de 2010 de Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Informe / Censo, Buenos Aires, Argentina. 2010.

Ordenanza N° 16/08. Monte Buey, provincia de Córdoba, Argentina. Consejo Deliberante de la Municipalidad de Monte Buey, 08 de octubre de 2008.

Ley N° 7343. Principios Rectores para la Preservación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente. Córdoba, Argentina. Legislatura de la Provincia de Córdoba, 29 de agosto de 1985.

Montedoro F. Patrones alimentarios y exposición a plaguicidas: su asociación con la ocurrencia de cáncer en el sudeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. Tesis doctoral (en elaboración).

GLOBOCAN. Cancer incidente and mortality worldwide. International Agency for Research on Cancer (IARC). World Health Organization (WHO). 2008. [citado 05/05/2019] Disponible en: http://globocan.iarc.fr.

Constitución Nacional. Argentina. Congreso de la Nación Argentina, 22 de agosto de 1994.

Ley N° 25 675. Ley General del Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Congreso de la Nación Argentina, 28 de noviembre de 2002.

Ley N° 24 051. Régimen de de Desechos Peligrosos. Buenos Aires, Argentina. Congreso de la Nación Argentina, 17 de enero de 1992.

Ley N° 8973. Adhesión a la Ley Nacional N° 24.051 de Residuos Peligrosos. Córdoba, Argentina. Legislatura de la Provincia de Córdoba, 28 de noviembre de 2001.

Ley N° 10 208. Ley de Política Ambiental Provincial. Córdoba, Argentina. Legislatura de la Provincia de Córdoba, 11 de junio de 2014.

Ley N° 9164. Ley d Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario y su Decreto Reglamentario. Córdoba, Argentina. Legislatura de la Provincia de Córdoba, 18 de marzo de 2005.

Ordenanza N° 21/17. Monte Buey, provincia de Córdoba, Argentina. Consejo Deliberante de la Municipalidad de Monte Buey, 13 de septiembre de 2017.

WHO. The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification 2009. World Health Organization. Publicación / Guía, Geneva, Switzerland. 2010; 78.

Ordenanza N° 553/05. Monte Buey, provincial de Córdoba, Argentina. Consejo Deliberante de la Municipalidad de Monte Buey, 28 de agosto de 2005.

Ordenanza N° 597/07. Monte Buey, provincial de Córdoba, Argentina. Consejo Deliberante de la Municipalidad de Monte Buey, 29 de noviembre de 2007.

Pengue W. El modelo de agricultura industrial intensivo. Saber cómo, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 2004; 3.

Lerda D, Bardaji M, Re V, Demarchi V, Villa O. Contaminación del aire por silos, su incidencia sobre la salud, una problemática regional. Arch Alergia Inmunol Clin. 2001; 32(2):52-6.

IARC. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Agents Classified by the IARC Monographs, volumens 1-121. International Agency for Research on Cancer. World Health Organization. Monographs, Lyon, France. 2018; 17. [citado 05/05/2019] Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ ENG/Classification/latest_classif.php 09/06/2018.

INTA. Manual de Horticultura Periurbana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Manual, San Pedro, Buenos Aires. 2012; 162.

Díaz Barriga F. Metodología de Identificación y Evaluación de Riesgos para la Salud en Sitios Contaminados. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Agencia Alemana de Cooperación Técnica. Documento, Lima, Perú. 1999; 93.

Matus C. Planificación y Gobierno. Caracas, Venezuela. Ed. Pomaire. 1987. [citado 05/05/2019] Disponible en: http://www. bdigital.unal.edu.co/18086/1/13826-63959-1-PB.pdf.

Akerman M, Cavalheiro Maymone C, Bógus Goncalves C, Chioro A, Buss P. Las nuevas agendas de la salud a partir de sus determinantes sociales. En: Determinantes ambientales y sociales de la salud. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, Estados Unidos. 2010; 1-16.

Picolotti R, Bordenave S. Ambiente, Derechos Humanos y Políticas Públicas. En: Conflictos Socio-Ambientales y Políticas Públicas en la provincia de Mendoza. Oikos Red Ambiental, Mendoza, Argentina. 2005; 33-46.

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

  1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
  2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.
  3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
  4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.