Resumen
En este artículo, nos proponemos analizar la forma en la que la inseguridad afecta a la salud, sin establecer entre ellas una correlación lineal sino mediando su ponderación por los efectos que produce a nivel subjetivo. Nos valemos para ello de la categoría “malestar socioambiental” definida como la incomodidad, afectación negativa o padecimiento subjetivo que suscita el habitar un espacio o entorno percibido como peligroso o potencialmente peligroso. Para mostrarlo, nos centraremos en el análisis de los resultados de la encuesta “Calidad de vida y bienestar en Córdoba, Argentina” articulando dos indicadores: la percepción de inseguridad ciudadana y el miedo. En relación con los resultados observamos, en primer lugar, que los respondentes no identifican los malestares socioambientales como problemas de salud. En segundo lugar, advertimos que, aunque la percepción de inseguridad es mayoritaria en los hogares de Córdoba, el miedo afecta a un grupo reducido, lo que tiende a sugerir una naturalización de esta vivencia. La encuesta, realizada en abril de 2019, utilizó un muestreo probabilístico del tipo PPS sobre el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, validándose 398 encuestas.
Citas
Engel G. The Need for a New Medical Model: a Challenge for Biomedicine. Science. 1977; 196:129–36.
Engel G. The Clinical Application of the Biopsychosocial Model. Am. J. Psychiatry. 1980; 137:535–44.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, 2. Nueva York, (19–22 de junio de 1946).
Organización Panamericana de la Salud (OPS) Promoción de la salud. [citado el 24 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud.
Laplantine F. Antropología de la enfermedad. Buenos Aires: Ediciones del Sol; 1999.
Good MJD, Brodwin PE, Good BJ, Kleinman A. (eds.) Pain as Human Experience. Berkeley: University of California Press; 1992.
Kleinman A. The illness narratives: Suffering, healing, and the human condition. New York: Basic Books; 1988.
Lock M, Gordon D. (eds.). Biomedicine Examined (Culture, Illness and Healing). Nueva York: Springer Ed; 1988.
Scheper-Hughes N, Lock M. The mindful body: a Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropolgy. Med. Anthropol. Q. 1987; 1(1):6–41.
Martínez Hernáez A. Antropologia médica. Barcelona: Anthropos; 2008.
Laurell AC. La salud-enfermedad como proceso social. Rev. Latinoam. Salud. 1982; 2(1):7–25.
Spinelli H, Urquía M, Bargalló, M.L, Alazraqu, M. Equidad en salud- Teoría Y Praxis. Serie seminarios salud y política pública. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. 2002. [citado el 24 de septiembre de 2021]. Disponible en https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3874/1/SSPP200208.pdf.
Tajer D. Latin American Social Medicine: Roots, Development During the 1990s, and Current Challenges. Am. J. Publ. Health. 2003; 93(12):2023–27.
Freud S. Tótem y tabú. En: Strachery J, Freud A (eds.). Etcheverry JL (traductor). Obras Completas, Tomo 13 (1913–1914). Buenos Aires: Amorrortu; 2007. pp 1–165.
Freud S. El porvenir de una ilusión. En: Strachery J, Freud A (eds.). Etcheverry JL (traductor). Obras Completas, Tomo 21(1927– 1931). Buenos Aires: Amorrortu, 2007. pp. 1–55.
Freud S. El malestar en la cultura. En: Strachery J, Freud A (eds.). Etcheverry JL (traductor). Obras Completas, Tomo 21 (1927– 1931). Buenos Aires: Amorrortu, 2007. pp. 65–140.
Bleichmar S. La subjetividad en riesgo. Bs As: Ed. Topia; 2009.
Arias-Gallegos W, Rivera-Calcina R, Ceballos-Canaza K. Confiabilidad y estructura factorial de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler en estudiantes universitarios de Arequipa (Perú). Arch. Med. (Manizales). 2019; 19(2):387–95.
Brenlla ME, Aranguren M. Adaptación argentina de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10). Rev. Psicol. (Lima). 2010; 28(2):311–42.
Capaquira MJJ, Arias GWL, Muñoz del Carpio TA, et al. Malestar Psicológico, relación con la familia y motivo de consulta en mujeres de Arequipa, Perú. Aten Fam. 2020; 27(2):81–5.
Ausburger AC, Gerlero SS. La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental. Kairós Rev Temas Soc. 2005; 15(2):11–2.
Galende E. De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la sociedad actual. Paidós: Buenos Aires; 1997.
Galende E. Psicofármacos y Salud Mental. La ilusión de no ser. Intercambios, papeles de psicoanálisis / Intercanvis, papers de psicoanàlisi. 2008; (20):25-34.
Breilh J. Trabajo hospitalario, estrés y sufrimiento mental. Salud problema. 2007; (23):21–38.
Breilh J. Breves notas acerca de la salud y las políticas debidas. [Internet]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2012. [citado el 24 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10644/3582.
Epele M. Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires. Rev. Colomb. Antrop. 2019; 56(1):273–97.
Amezcua Martínez M. Antropología de los cuidados. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los cuidados. 2000; IV(7–8): 60–7.
Rebollo S.“El privilegio de sufrir”. Conflicto público entre jóvenes y adultos. Etnografías en la acción y salud comunitaria. [Tesis doctoral] [Córdoba]: Universidad Nacional de Córdoba; 2013.
Rossetti A, Monasterolo N, Yoma S. Salud Mental y Derecho Derechos Sociales e Intersectorialidad. Córdoba: Editorial Espartaco Córdoba; 2018.
Stolkiner A. Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. En Lerner, H., compilador. Los sufrimientos. 10 Psicoanalistas. 10 Enfoques. Buenos Aires: Psicolibro; 2013. 211–39.
Papalini V. «Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad». Methaodos, Rev. Cienc. Soc. 2014; 2(2):212–26.
Papalini V. Garantías de felicidad. Buenos Aires: Adriana Hidalgo; 2015.
Papalini V, Echavarría C. Los significados contrapuestos del bienestar: de la felicidad al wellness. Rev. Ensambles. 2016; II(4–5):35–53.
Zubeidat I, Salinas J. M., Sierra, J.C. Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: Fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes españoles. Clìn. Salud. 2007; 18(1):57–81.
PNUD. Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago de Chile. [actualizado en 2012; citado el 10 de agosto de 2021] Disponible en: https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/informe-sobre-desarrollo-humano-en-chile-2012-bienestar-subjetivo/.
CEPAL. Panorama social de América Latina 2020. Santiago: Naciones Unidas. [actualizado en 2021; citado el 4 de agosto de 2021] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46687/8/S2100150_es.pdf.
Borrero Navia JM. Derecho ambiental y cultura legal en América Latina. En: Leff E, coord. Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. Ciudad de México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; 2001. 35–68.
Tello Ripa B (coord.). El malestar ambiental de la ciudad. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid; 1997.
Uekoetter F. Globalizing Environmental History - Again. RCC Perspectives. 2011; (3):24–6.
Bondolfi A. Ética el ambiente natural, derecho y políticas ambientales: tentativa de un balance y de perspectivas para el futuro. Acta Bioet. 2001; 7(2): 293–315.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Unidades Geoestadísticas. Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. [actualizado en 2015; citado el 12 de enero de 2022] Disponible en https://geoservicios.indec.gov.ar/codgeo/index.php?pagina=definiciones.
Morrall P, Marshall P, Pattison S, Macdonald G. Crime and health: a preliminary study into the effects of crime on the mental health of UK university students. J. Psych.Ment. Health Nurs. 2010; 17:821–8.
Muratori M, Zubieta E. La inseguridad subjetiva como mediadora del bienestar social y clima emocional. Psicodebate. 2016; 16(2):95–120.
Sulemana I. The effect of fear of crime and crime victimization on subjective well-being in Africa. Soc. Indic. Res. 2015; 121:849–72.
Franc R., Prizmic-Larsen Z, Kaliterna Lipovcan L. Personal security and fear of crime as predictors of subjective well-being. En: Webb D, Willis-Herrera, E. (eds.). Subjective well-being and security. Nueva York: Springer Science; 2012. 45–67.
Jackson J, Stafford M. Public health and fear of crime: A prospective cohort study. Brit. J. Criminol. 2009; 49:832–47.
Morrall P, Marshall P, Pattison S, Macdonald G. Crime and health: a preliminary study into the effects of crime on the mental health of UK university students. J. Psych. Ment. Health Nurs. 2010; 17:821–8.
Adams R, Serpe R. Social Integration, Fear of Crime, and Life Satisfaction. Soc. Persp. 2000; 43 (4):605–29.
Dammert L. Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En: Falú A, Segovia O (eds.). Ciudades para convivir: Sin violencia hacia las mujeres. Santiago de Chile: SUR-UNIFEM; 2007. 51–81.
PNUD. Desarrollo humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago de Chile. [actualizado en 2012; citado el 10 de agosto de 2021] Disponible en: https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/informe-sobre-desarrollo-humano-en-chile-2012-bienestar-subjetivo/.
Gobierno de España. Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2019. [actualizado en octubre de 2020; citado el 15 de agosto de 2021] Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario+Estad%C3%ADstico+del+Ministerio+del+Interior+2019/81537fe0-6aef-437a-8aac-81f1bf83af1a.
Ministerio de Seguridad de Argentina. Informe de Estadísticas Criminales 2019. [actualizado en 2020; citado el 5 de julio de 2021] Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_estadisticas_criminales_2019.pdf.
Bleichmar S. Dolor país. Bs As: Ed. El zorzal; 2002.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental