Resumen
Las áreas periurbanas representan un continuum entre lo rural y lo urbano, caracterizado por una compleja interacción de elementos sociales e institucionales. Este estudio se centra en analizar las condiciones de habitabilidad en áreas periurbanas de Concepción del Uruguay, Argentina, que han experimentado un desarrollo desordenado y sin planificación. Mediante la aplicación de indicadores objetivos y subjetivos se buscó comprender las disparidades socio-territoriales y los patrones locales de identificación espacial influyentes en la calidad de vida de la población.
Los resultados revelan carencias significativas en aspectos clave como la calidad sanitaria, la vulnerabilidad ambiental y la accesibilidad urbana. La gestión deficiente de aguas y cloacas, junto con servicios irregulares de recolección de residuos urbanos, así como, la localización de viviendas cercanas a zonas industriales y vertederos de desechos que plantea desafíos sustanciales para el bienestar de los habitantes.
La falta de acceso a equipamientos educativos, de salud, espacios verdes y transporte público se destaca como un problema generalizado. Se revela una satisfacción mayoritaria con la calidad del aire, agua y suelo. Sin embargo, se registran bajos niveles de satisfacción en lo que respecta a los servicios de agua potable y saneamiento. En cuanto a la percepción de riesgo ambiental, varía ampliamente debido a la cercanía a industrias o el desconocimiento.
En conclusión, estas condiciones plantean desafíos significativos para mejorar la calidad de vida de la población periurbana. Se requieren estrategias de planificación y desarrollo sostenible que aborden estas deficiencias y promuevan un entorno más saludable y accesible para sus residentes.
Citas
Aguilar A. Las grandes aglomeraciones y su periferia regional: Experiencias en Latinoamérica y España. Universidad Autónoma de México. Instituto de Geografía. México: Editorial Porrúa; 2006.
Ortiz Moreno J, Vieyra Medrano A. Periurbanización y sus efectos en el ambiente y la calidad de vida: análisis en dos localidades socioeconómicamente contrastantes de Morelia, Michoacán. En: Vieyra A, Méndez-Lemus Y, Hernández JA, coordinadores. Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza. UNAM: CIGA, Morelia. 2018. pp. 61-88.
Allen A. Environmental planning and management of the peri- urban interface: perspectives on an emerging field. Environment and Urbanization. 2003; 15:135-48.
Marshall F, Waldman L, MacGregor H, et al. On the Edge of Sustainability: Perspectives on Peri-urban Dynamics. Brighton: STEPS Centre. 2009.
McGregor D, Simon D, Thompson D. The Peri-Urban Interface: Approaches to Sustainable Natural and Human Resource Use. London: Earthscan. 2006.
Luengo G. Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica. Procedente del IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana; Tandil, Argentina. 1998.
Zulaica L, Celemín JP. Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande. 2008; 41:129-46.
Belmonte V. Informe de Avance del PID-UNER 10095. Análisis espacial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a partir de la construcción de un índice mixto y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Aprobado por Res. CD 390/22. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 2022.
IBM Corp. Relea Núcleo completo extensos ed. 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Fadda G, Jirón P. Calidad de Vida y Género en Sectores Populares Urbanos. Un Estudio de Caso en Santiago de Chile: Síntesis Final y Conclusiones. Revista INVI. 2001; 16(42):105-38.
García F. La calidad ambiental como premisa del desarrollo urbano. Propuestas y actuaciones en la Cuenca del Nalón (Asturias). Revista Ería. 1996; 41:249-57.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental