Resumen
Los incendios forestales repercuten sobre la diversidad biológica mediante la disminución de biomasa y modificación del comportamiento de especies animales y vegetales. Asimismo, el humo reduce notablemente la actividad fotosintética, afectando a la salud humana y animal.
El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo con alcance descriptivo. Para cumplir los objetivos propuestos se emplearon las nuevas Tecnologías de Información Geográfica (TIG ́s): teledetección, sistemas de información geográfica (SIG) y bases de datos espaciales y temáticas disponibles en la web.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar y caracterizar las áreas afectadas por incendios forestales y analizar su evolución posterior, a través de tecnología satelital, durante la época de verano 2021-2022 en sitios RAMSAR de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
En primera instancia se realizó una caracterización ambiental del área de estudio a partir de bases de datos web. Luego se identificaron los focos de calor a partir del mapa mundial sobre incendios de la National Aeronautics and Space Administration (NASA).
Posteriormente se descargaron y procesaron imágenes satelitales de diferentes fechas del periodo de estudio y se emplearon diferentes índices como el Índice Normalizado de Áreas Quemadas (NBR) y la determinación del grado de severidad de incendios forestales.
Los resultados de este estudio podrán ser empleados para comparar con las próximas temporadas de incendios forestales y analizar el avance de este fenómeno sobre nuestra superficie y qué medidas pueden tomarse para su control y posibles sistemas de alerta temprana.
Citas
Asociación Geoinnova. El cambio climático contribuye a los incendios forestales. [actualizado en 2020; citado el 15 de octubre de 2022]. Disponible en: https://acortar.link/det3TK.
Nasi R, Dennis R, Meijaard E, et al. Los incendios forestales y la diversidad biológica. Rev. Unasylva. 2002; 53 (209).
Aguilar Arias H, Mora Zamora R, Vargas Bolaños C. Metodología para la corrección atmosférica de imágenes Aster, Rapideye, Spot 2 y Landsat 8 con el módulo flash del software ENVI. Rev. Geográfica de América Central. 2014; 2(53):39-59.
Chuvieco E. Fundamentos de Teledetección Espacial. 3ra ed. Revisada. Madrid: Ediciones RIALP S.A.1996.
Chuvieco E. Fundamento de Teledetección Espacial. 2da ed. Madrid: Ediciones RIALP S.A. 1995.
Vales J, Pino I, Granado L, et al. Cartografía de la afección y recuperación vegetal del incendio de Las Peñuelas en Moguer (Huelva) con imágenes satelitales, año 2017. Rev. de teledetección. 2020; (57):79-94.
Montorio Llovería R, Perez Cabello F, García Martín A, et al. La severidad del fuego: Revisión de conceptos, métodos y efectos ambientales. En: Arnáez Vadillo J, director, et al. Geoecología, cambio ambiental y paisaje homenaje al profesor José María García Ruiz. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Instituto Pirenaico de Ecología : Universidad de La Rioja. 2014. pp.427-40.
Nieto Marsot A, Garcia Paredes C, Fernandez Sanchez A. Estudio de casos para detección y análisis de fenómenos naturales con imágenes de SEVIRI, MODIS y LANDSAT 5: emisiones volcánicas, ciclogénesis explosivas y grandes incendios forestales. Rev. GeoFocus (artículos). 2011; (11):375-408.
Michalijos M, Uboldi J. Propuesta metodológica para la evaluación de áreas afectadas por incendios mediante el uso de imágenes satelitales (Sierra de la Ventana, Argentina). Rev. Geografía Norte Grande. 2013; (56):223-34.
González A. Identificación de áreas quemadas por medio de índices espectrales utilizando imágenes Sentinel-2 en el municipio de Orocué, Casanare [Aspirante a especialista en geomática, Universidad Militar Nueva Granada]. 2020. Disponible en: https://acortar.link/qDJqyw.
Mena Lopez S. Identificación de áreas afectadas por incendios forestales utilizando imágenes satelitales Landsat 8. Rev. Geográfica del Sur. 2017; 8(12):15-25.
Verdú, F., Saldivia, S. Variación espacial de índices espectrales sobre áreas quemadas en Sudamérica. Cuadernos de investigación geográfica. 2007; (33):39-58.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista de Salud Ambiental