Desigualdades socio-territoriales en el periurbano: un análisis de habitabilidad en Concepción del Uruguay, Entre Ríos
PDF

Palabras clave

periurbano, habitabilidad, ambiente, calidad de vida.

Cómo citar

Belmonte, V. A., Gervasoni, A. L., Azario, R. R., Boffelli, C. M., Farabello, J. S., & Blanc, R. L. (2024). Desigualdades socio-territoriales en el periurbano: un análisis de habitabilidad en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Revista De Salud Ambiental, 24(1), 64–71. Recuperado a partir de https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1630

Resumen

Las áreas periurbanas representan un continuum entre lo rural y lo urbano, caracterizado por una compleja interacción de elementos sociales e institucionales. Este estudio se centra en analizar las condiciones de habitabilidad en áreas periurbanas de Concepción del Uruguay, Argentina, que han experimentado un desarrollo desordenado y sin planificación. Mediante la aplicación de indicadores objetivos y subjetivos se buscó comprender las disparidades socio-territoriales y los patrones locales de identificación espacial influyentes en la calidad de vida de la población.

Los resultados revelan carencias significativas en aspectos clave como la calidad sanitaria, la vulnerabilidad ambiental y la accesibilidad urbana. La gestión deficiente de aguas y cloacas, junto con servicios irregulares de recolección de residuos urbanos, así como, la localización de viviendas cercanas a zonas industriales y vertederos de desechos que plantea desafíos sustanciales para el bienestar de los habitantes.

La falta de acceso a equipamientos educativos, de salud, espacios verdes y transporte público se destaca como un problema generalizado. Se revela una satisfacción mayoritaria con la calidad del aire, agua y suelo. Sin embargo, se registran bajos niveles de satisfacción en lo que respecta a los servicios de agua potable y saneamiento. En cuanto a la percepción de riesgo ambiental, varía ampliamente debido a la cercanía a industrias o el desconocimiento.

En conclusión, estas condiciones plantean desafíos significativos para mejorar la calidad de vida de la población periurbana. Se requieren estrategias de planificación y desarrollo sostenible que aborden estas deficiencias y promuevan un entorno más saludable y accesible para sus residentes.

PDF

Citas

Aguilar A. Las grandes aglomeraciones y su periferia regional: Experiencias en Latinoamérica y España. Universidad Autónoma de México. Instituto de Geografía. México: Editorial Porrúa; 2006.

Ortiz Moreno J, Vieyra Medrano A. Periurbanización y sus efectos en el ambiente y la calidad de vida: análisis en dos localidades socioeconómicamente contrastantes de Morelia, Michoacán. En: Vieyra A, Méndez-Lemus Y, Hernández JA, coordinadores. Procesos periurbanos: desequilibrios territoriales, desigualdades sociales, ambientales y pobreza. UNAM: CIGA, Morelia. 2018. pp. 61-88.

Allen A. Environmental planning and management of the peri- urban interface: perspectives on an emerging field. Environment and Urbanization. 2003; 15:135-48.

Marshall F, Waldman L, MacGregor H, et al. On the Edge of Sustainability: Perspectives on Peri-urban Dynamics. Brighton: STEPS Centre. 2009.

McGregor D, Simon D, Thompson D. The Peri-Urban Interface: Approaches to Sustainable Natural and Human Resource Use. London: Earthscan. 2006.

Luengo G. Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica. Procedente del IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana; Tandil, Argentina. 1998.

Zulaica L, Celemín JP. Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande. 2008; 41:129-46.

Belmonte V. Informe de Avance del PID-UNER 10095. Análisis espacial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a partir de la construcción de un índice mixto y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Aprobado por Res. CD 390/22. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 2022.

IBM Corp. Relea Núcleo completo extensos ed. 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Fadda G, Jirón P. Calidad de Vida y Género en Sectores Populares Urbanos. Un Estudio de Caso en Santiago de Chile: Síntesis Final y Conclusiones. Revista INVI. 2001; 16(42):105-38.

García F. La calidad ambiental como premisa del desarrollo urbano. Propuestas y actuaciones en la Cuenca del Nalón (Asturias). Revista Ería. 1996; 41:249-57.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de Salud Ambiental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.